domingo, 31 de enero de 2016

Samaria Märquez Jaramillo reconoce hay persecución literaria en el Quindío

Samaria Márquez Jaramillo reconoce hay persecución literaria en el Quindío

Si recordar es vivir los amnésicos estuvieran muertos. El recuerdo es alimento del alma , llave para abrir la puerta de todo convencionalismo para luego escapar a protegerse dentro de los linderos de lo que fue y ya no será, aunque se repita, puesto que ya es otra situación.
Si jugáramos a ¿podría haber sido de otra manera? No haríamos algo más que  atormentarnos, puesto que ni el mismísimo Dios puede hacer que las cosas que ya fueron no sean.

(En la fotografía: Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Fernando del Paso y Gabriel García Márquez)


Cuando se es jóven los punteros del reloj se mueven y al mirarlos sabemos la hora que transcurre, no el tiempo que vivimos. Cuando envejecemos el reloj no importa.La preocupación es el almanaque, las estadísticas y los promedios de vida: ¿Cuánto me restará de tiempo para lograr cumplir mi propósito?
De los escritores que hacen presencia en la fotografía anterior , tres ya terminaron su ciclo vital. Queda, dando la batalla literaria, Fernando del Paso, quien en noviembre pasado fue galardonado con el Premio Cervantes.
Del Paso es conocido por sus libros de carácter histórico como "Noticias del Imperio", novela en la que narra parte del reinado del emperador de México, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, que gobernaron hacia finales del siglo XIX.
El jurado del premio afirmó que la decisión se basó en las "aportaciones al desarrollo de la novela que aúna tradición y modernidad, como lo hizo Cervantes".
"La literatura de Del Paso asume riesgos y es innovadora. Su obra forma parte de la historia de la literatura latinoamericana", afirmó Inés Fernández Ordóñez, la presidenta del jurado.
Además de "Noticias del Imperio", también se han destacado otras de sus obras como "Palinuro de México" y "José Trigo".
El escritor nació en Ciudad de México en 1935. Durante la década de los 80 trabajó en BBC Mundo, conocido en ese entonces como el servicio latinoamericano de la BBC.
Del Paso es el sexto escritor mexicano en recibir el Cervantes después de Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol y Elena Poniatowska.
El Premio Cervantes, el más importante en lengua española, será entregado el próximo 23 de abril en España.

 ¿Por qué es tan difícil triunfar desde provincia?
Es difícil nadar y empujar la maleta . 
Escribiré de lo que, como marca indeleble hecha con hierro al rojo vivo, aprendí: El mal de las ciudades pequeñas es que de igual tamaño es la actualización de su arte y las camarillas dependen, para su permanencia, del statuto quo.
Si Gabriel García Márquez se queda en Aracata habría llegado a ser dueño del granero de la esquina de la plaza principal..
Yo no puedo irme. Así que adopté un slogan: No me detendré en mi camino cada vez que un perro ladre porque, entonces, estaría jugando a ¡estatua! 
Denuncio una persecución literaria de una camarilla titulada por mí, ruido de aplausos mutuos, que me estimula a apresurar mi paso, aún más que la angustia de las hojas desprendidas del almanaque, que se amontonan en mi escritorio y que me dicen "afánate".












sábado, 30 de enero de 2016

TESORO QUIMBAYA SIN MITOS NI PROTAGONISMO. Autor samaria Márquez Jaramillo

EL TESORO QUIMBAYA SIN MITOS NI MANIPULACIONES


Samaria Márquez Jaramillo
Exactamente 137 piezas del llamado Tesoro Quimbaya, que miden entre 15 y 30 centímetros, están expuestas en el Museo de América, en las vitrinas de una sala circular, a pocos metros de la peruana Momia de Paracas que data de hace 2.000 años, explicó a la agencia AFP una portavoz del Museo de América, , creado por decreto el 19 de abril de 1941 y que absorbió las colecciones del Museo Arqueológico de Indias, cerrado luego por orden de  Juan Negrín, que en 1936 era Ministro de Hacienda de España, de la II República. En 4 cargueros sovieticos  partieron unas 510 toneladas de oro, del famoso Oro de Moscú, lo que correspondía a más del 90% de los fondos del Banco de España. El destino final de aquel botín era la Rusia de Stalin, en teoría para ponerlo a salvo del bando sublevado y en la realidad para pagar armas e intentar definir a favor del Ejercito Republicano la guerra.
Las piezas entregadas oficialmente a la reina de España no fueron fundidas ni enviadas a Rusia porque no son de oro sino de una técnica llamada tumbaga. De haber sido de oro de kilates comerciales, ya no existirían, habrían sido fundidas.
En cuanto al publicitado reclamo discutido ante las cortes colombianas, reclamo  que no obtuvo eco, la explicación a porqué cualquier reclamación es sólo con ánimo de promoción personal, vale la aclaración: Para que los bienes reclamados queden protegidos por la Convención de la Unesco, tienen que haber sido robados, vendidos o exportados ilícitamente, lo que, según los documentos del Museo de América, no parece ser el caso del Tesoro Quimbaya,
Si nos acercamos a la Wikipedia, allí nos dicen que "la tumbaga es el nombre que los españoles le dieron a una aleación de oro , cobre y zinc que fabricaban los orfebres indígenas de América."
Encuentro en el portal Actualidades Arqueológicas, pasado en presente, una entrevista de Almudena López Benito al orfebre catalán Jesús Pérez Pallisé, en la que aclara el modo en que se trabajaron las figuras precolombianas denominadas Tesoro de los Quimbaya.: "Los trabajos en tumbaga también son característicos de la orfebrería precolombina, con el dorado por oxidación: que es coger esta aleación de 75% de cobre y 10% de oro y 15% de zinc,
Tambien quiero aclarar que es un error llamar joyas a las piezas precolombinas exhibidas en el Museo de América, porque joya es: unas prendas ornamentales llevadas en el cuerpo, que generalmente se fabrican con piedras y metales preciosos, aunque también se pueden emplear materiales de menor valor. Entonces si son figuras para exhibir en estantería no son joyas.
Esa figuras tumbagas sí son un tesoro porque son vestigios de nuestro pasado arqueológico, de nuestra cultura ancestral con un valor como arte orfebre y de identidad ancestral, no valen su peso en oro porque de oro más bien muy poco y reclamar lo legal es ir en contra vía de la misma ley que se invoca.
A mi solicitud de informes recibí hoy un archivo con una noticia del periódico el Mundo:
“ En un proyecto internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Museo de América de Madrid, los científicos, que llevan ya tres años estudiando más de 200 piezas talladas, no dejan de sorprenderse de la calidad y la maestría que los pueblos americanos tenían mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles .Para ello, y desde hace tres años, trabajan con piezas que pertenecen al Museo de América de Madrid, y que proceden dos tumbas del pueblo colombiano de los Quimbaya. Durante tres años, y sin hacerlo público por cuestiones de seguridad, los preciados objetos han sido analizados en dos laboratorios del CSCI y uno de la Universidad Autónoma de Madrid, donde fueron examinados con un acelerador de partículas, rayos X y microscopía electrónica.
Técnicas de fundición
"Ahora ya hemos terminado la recogida de datos y nos falta por hacer el análisis final de todo el material, pero ya podemos decir que los precolombinos tenían una teconología de fundición excelente, llamada tumbaga ,de oro, cobre y zinc con una maestría excepcional", asegura Alicia Perea, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Uno de los problemas con el que se han encontrado es la datación de algunas piezas, Perea explica a ELMUNDO, es que casi todas proceden de tumbas expoliadas, por lo que están fuera de su contexto histórico. Aún así, en el Museo del Oro de Colombia consiguieron datar, con carbono 14, las cenizas humanas encontradas dentro de algunos recipientes, en concreto la parte del tesoro de los Quimbaya, es del año 640 d.C.      y la proporción en oro es de menos del 15%.
A continuación leerán de autoridad competente la investigación oficial sobre el llamado tesoro Quimbaya.

Investigaciones hechas por:
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037 (España). TEL: +34 91 602 23 00 FAX: +34 91 602 29 71
Una vez que la colección fue donada a España y exhibida en Sevilla, las piezas fueron trasladadas a los depósitos del Banco de España. Todas las piezas, de una gran belleza, corresponden a la orfebrería Quimbaya y su estilo se llama tumbagas. Las piezas  se han podido ver en algunas exposiciones o en el Museo de América, en Madrid.

El conjunto de objetos analizado en este estudio apareció en 1891 y constituye parte del ajuar funerario de dos tumbas del Departamento de Quindío, en Colombia. Obsequiadodo por el Presidente de la República, Carlos Holguín, para presentarlo en la Exposición del IV Centenario del Descubrimiento de América de 1892 en Madrid, finalmente fue donado a la Reina Regente española, María Cristina de Habsburgo y Lorena, en agradecimiento a su arbitraje en un conflicto fronterizo con Venezuela. En la actualidad la colección de  tumbagas  pertenece a los fondos del Museo de América, ubicado en Madrid.

El análisis del tesoro se ha realizado en dos centros de investigación. Por un lado, en el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que cuenta con tecnología específica para el microanálisis por dispersión de energía. Por otro, en el Centro de Microanálisis de Materiales de la Universidad Autónoma de Madrid, que dispone de un acelerador de partículas específicamente diseñado para objetos arqueológicos o artísticos.

“El objetivo del proyecto es el estudio de las aleaciones de cobre,zinc y oro o de plata y cobre o de oro y cobre conocidas como tumbagas,procedentes de tumbas del pueblo Quimbaya.  Los Quimbaya eran las tribus que ocupaban la cuenca media del río Cauca en el suroeste de Colombia hacia el siglo XVI.
poder. De hecho, este conjunto de objetos, hallado en 1891, es parte del ajuar funerario de dos tumbas del Departamento de Quindío", explicó la investigadora del CSIC Alicia Perea, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.



Un proyecto internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), utilizó los últimos avances en técnicas para estudiar 123 piezas que forman el Tesoro de los Quimbaya, ambos custodiados en el Museo de América de Madrid.



El objetivo del proyecto es estudiar las 'tumbagas' -aleaciones de plata ,cobr, zinc y oro, en diferentes proporciones, - y conocer mejor las cotas de excelencia técnica y artística que se alcanzaron en algunas regiones americanas, según Perea.

El estudio del conjunto metalúrgico consistio en el análisis de los objetos mediante diversas técnicas de observación y análisis de carácter no destructivo, como la microscopía electrónica de barrido, la fluorescencia de rayos X o las técnicas con haces de iones generados en un acelerador de partículas.

El análisis del tesoro se realizaó en el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que cuenta con tecnología específica para el microanálisis por dispersión de energía, y en el Centro de Microanálisis de Materiales de la Universidad Autónoma de Madrid, que dispone de un acelerador de partículas específicamente diseñado para objetos arqueológicos o artísticos.




Para leer el destino de las reservas del oro del Banco de España y de los mseos españoles, durante la Guerra Republicana  en 1936, buscar: el oro de Moscú-wikipedia

miércoles, 27 de enero de 2016

SOBRE NOVELA NIETOS DEL EXILIO PUBLICÓ DIARIO DEL OTÚN

miércoles, 27 de enero de 2016

LOS NIETOS DEL EXILIO, PUBLICADO POR EL DIARIO DEL OTÚN




LAS ARTES
Artículo leido 277 veces.
Los nietos del exilio, 
de Samaria Márquez,  
finalista en premio literario de España
Publicado 17/01/2016
Luis Folgado Torres
Ediciones Áltera es responsable del concurso más reconocido de novela histórica en lengua española, el  Premio Hispania.
En el 2015 participaron 462 obras de 17 países. Un comité de lectores designado por Ediciones Áltera realiza la preselección de los manuscritos recibidos. A dichos lectores se les facilita exclusivamente el archivo PDF de la novela, sin acceso en ningún caso a los datos relativos al autor de la misma.


Esta vez, de las 462 novelas recibidas para el concurso fueron preseleccionadas por un comité lector compuesto por destacados escritores españoles,  cinco novelas finalistas que fueron puestas a disposición del jurado del premio con suficiente antelación para que pudiesen ser leídas y debidamente valoradas para proceder a emitir su fallo.

El jurado se atiene únicamente a la calidad literaria, excelencia y maestría narrativa de las obras sometidas a su consideración, sin que haya lugar a distintas consideraciones de ningún otro género.
En esta tercera versión fue galardonado el escritor Manuel Jesús Reina y su obra Roma Nova, que según palabras textuales del jurado “está escrita con la fuerza narrativa y descriptiva de un historiador entusiasta y veraz”.

Así mismo el jurado dejo constancia de que la obra finalista elegida para ser publicada era Los Nietos del Exilio de la escritora colombiana Samaria Márquez Jaramillo, con el siguiente concepto: “Dada la calidad literaria del manuscrito, en el que destacamos un relato fiel y bien aderezado de los sentimientos de quienes hubieron de dejar el solar patrio en busca del honor y del olvido”.

En Editorial Áltera se propusieron sacar adelante sacar adelante la novela finalista escogida para serpublicada en una edición muy cuidada. Todo ello dentro de la colección Maestros de la novela histórica, tal y como figurará en la banda de portada, con la que solo se publican las obras de mayor relieve porque el Grupo Áltera es, ante todo, novela histórica de los autores más prominentes, ya sean consagrados o en plena carrera literaria.

La novela Los nietos del exilio, de la escritora colombiana Samaria Márquez Jaramillo, estará circulando en forma internacional en el mes de enero de 2016, editada y promocionada por Ediciones Áltera. Se trata de una excelente obra escrita en un estilo literario personal, muy cuidado, que convoca la capacidad editora y de promoción comercial.
La autora
Samaria Márquez Jaramillo desde pequeña quiso escritora profesional. Tuvo que aplazar su vocación y escribir ‘de oído’: “Me cuesta esfuerzos mantener una continuidad creativa porque ¿entonces a qué horas veo a los que quiero y disfruto el brillo de las miradas de ellos, que son la música, la letra y la orquesta ejecutora de la canción de mi vida? Sin embargo, con cierta sorpresa por los buenos resultados, reconozco que conseguí una posición en la literatura, más allá de los linderos de mi parroquia, además de que, por supuesto, en el cajón rotulado como posibilidades permanecen un buen montón de cuentos, dos novelas pendientes de publicación y relatos, ¡montón que no deja de crecer!, así como cuatro ejemplares de respectivas novelas publicadas.

Las peripecias de mis días hicieron de motor propulsor a mi transgresión de los cánones y acudo a la narración en primera persona porque no es lo mismo decir que se sabe o se vio, que afirmar que se sintió y sufrió. En cuanto a experiencias, mi oficio me enseñó que escribir es tener el valor de habitar otro mundo e internarse en la contingencia de vivir como un personaje de novela”.

LOS NIETOS DEL EXILIO ,PUBLICADO POR EL DIARIO DEL OTÚN



domingo, 24 de enero de 2016

Novela
destacada
Samaria Márquez Jaramillo es la autora de
‘Los nietos del exilio’.
Redacción de El País. Cali. Enero 9 2016 ESCENARIO PÁGINA B2
La editorial española Ediciones Áltera,organizadora del Premio Hispania de Novela Histórica, seleccionó el trabajo de la colombiana Samaria Márquez Jaramillo y en próximos días publicará su
libro ‘Los nietos del exilio’.
En 2015 la tercera edición del Premio tuvo como su ganador al escritor Manuel Jesús Reina y su obra Roma Nova, que según palabras textuales del jurado “está escrita con la fuerza narrativa y
descriptiva de un historiador entusiasta y veraz”.
Al concurso se presentaron 462 obras de 17 países y un comité de lectores designado por Ediciones Áltera realizó la preselección de los manuscritos recibidos. De ahí se seleccionaron
cinco títulos que llegaron a manos del jurado calificador. Entre esos finalistas estuvo ‘Los
nietos del exilio’, escrita por Márquez Jaramillo. “Dada la calidad literaria del manuscrito, en el que destacamos un relato fiel y bien aderezado de los sentimientos de quienes hubieron de dejar
el solar patrio en busca del honor 
 y del olvido”, expresaron los jueces. Por estas características la obra de Samaria Márquez Jaramillo será publica este mes como parte de la colección
‘Maestros de la novela histórica’.
La editorial ha publicado las obras de autores como Lope de Vega, Federico García Lorca, obras de Balzac, Gracián, Dostoievski, Shakespeare, Poe, Pushkin, Spengler y de autores
contemporáneos de reconocidos como Robert Graves, Herman Melville, Alberto Moravia, Fernando Savater, Fernando Sánchez Dragó, Albert Boadella, Nicolás Gómez Dávila, José María Zavala,

José Javier Esparza, entre otros. Samaria Márquez Jaramillo es oriunda del Quindío. Es periodista, autora de libros como ‘La vida en tiempos de muerte y gestora cultural’. En 2004 fue reconocida con el Premio Idel Instituto Iberoamericano de Novela mario Vargas Llosa