viernes, 28 de septiembre de 2018


La Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, a través del programa de Concertación Municipal 2018 reeditará la Novela La vida en tiempos de muerte, por ello se considera pertinente publicar el concepto que sobre la novela emitió una autoridad mundial en Literatura Hispanoamericana, doctorHubert Pöppel 


Sobre La vida en tiempos de muerte, de Samaria Márquez Jaramillo
Carta desde Ratisbona


Artículos y reportajes
Sobre La vida en tiempos de muerte, de Samaria Márquez Jaramillo
Carta desde Ratisbona
 Hubert Pöppel:
Nacido en Nurember.
Pertenece al
 Centro de Investigación España - Centro de Estudios Hispánicos.
nvestigador alemán. Magister Artium y doctor en filosofía y letras (romanística) por la Universidad de Bamberg, en Baviera, con habilitación por la Universidad de Jena, en Turingia. Dirige la Maestría en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Ha publicado Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú: bibliografía y antología crítica (1999, con la colaboración de Amalia Salazar-Pöppel), Tradición y modernidad en Colombia; corrientes poéticas en los años veinte (2000) y La novela policíaca en Colombia (2001), entre otros.











Estimada Samaria:
Iniciamos semestre con todo lo que eso implica para las labores en una universidad. Pero por fin logré sentarme a leer su novela. Y, para decir la verdad, no entiendo por qué me pide mi concepto. La novela se defiende sola, además del premio que ya recibió. Bien importante, por cierto. Pero empecemos con mi propio recuerdo. En enero de 1999, mi esposa, colombiana,  y yo hicimos un viaje por el eje cafetero para conocer esa parte de Colombia que todavía no conocía y, por otro lado, para visitar a un tío de mi esposa en Calarcá. Tres días después estábamos en Medellín y tembló la tierra tan fuerte. Salí de la universidad para ver qué estaba pasando. Supimos de la tragedia en Armenia y sus alrededores. Nos demoramos varios días hasta que logramos contactar al tío y supimos que no le había pasado nada. Y creo que fue el hotel donde nos habíamos hospedado pocos días antes que se derrumbó completamente en Armenia. Tuvimos mucha, pero muchísima suerte.
Ahora bien: qué hay que hacer para contar la experiencia de un terremoto tan devastador desde adentro, desde la posición de los afectados. Es el mismo problema que tienen que enfrentar todos los que escriben sobre situaciones traumáticas. No es suficiente la simple descripción de los hechos, ni tampoco el intento de plasmar en escritura la impresión personal.  Ambos procedimientos tienen sus lugares (periodísticos, terapéuticos, etc.), pero todavía no llegan a ser literatura. Usted se decidió por mezclar dos posibles caminos. El uno, juntar la perspectiva interior de la narradora con otras narraciones externas. Eso solo todavía puede desembocar en una especie de álbum de crónicas. Y ahí interviene el segundo camino, el de la autoconciencia literaria, la metaficción, con las constantes reflexiones sobre la condición de posibilidad de escribir novelas en situaciones extremas; o bien, sobre la posibilidad de escribir novelas en nuestros tiempos. Pero falta todavía algo para que resulte una novela, por autoconsciente que sea: ese algo es la necesidad de juntar las narraciones y las reflexiones narratológicas con un hilo conductor, el cual, obviamente, es la búsqueda —de la Nana, del yo, de la novela, del sentido que tiene o no tiene hacer novelas en esos tiempos. Ese manejo fue un acierto que le permite, a usted, acceder a un sitial dentro de la Literatura actual.
Mi concepto: ahí está, breve pero contundente: me parece que usted eligió un camino excelente para convertir la experiencia del terremoto en literatura. Y alguien que es capaz de hacer eso, fácilmente logrará otras obras importantes. Leída la novela, con su mezcla de crónicas envueltas en metaficción, entiendo lo del premio. Felicitaciones y mucha suerte con sus textos

domingo, 20 de mayo de 2018

Se oye un rumor no muy lejano


Se oye un rumor no muy lejano
Samaria Márquez Jaramillo

AY ayayayyy, se oyen rumores...los comentaristas de café y tertulias hasta se apoyan en Cien Años de soledad y hablan del destino fatal de un pueblo sin redención como Macondo.Nuestros antepasados, por su cultura, creyeron en el predestino. La Literatura, que se nutre de la realidad, lo confirma: Los Buendía y Macondo desaparecen porque es su sino, que se encuentra escrito en los pergaminos que Melquíades entregó a José Arcadio Buendía. Macondo está sentenciado a desaparecer, para cumplirlo llega el ferrocarril al pueblo y se confirma que el ocaso de los Buendía también se podría deber a un castigo de Dios por el incesto cometido entre Amaranta Úrsula y Aureliano. En el clan de los Buendía se cumple la fatalidad: le suceden muchas desgracias y pocos de los miembros de la familia encuentran la felicidad y la tranquilidad en sus vidas, como se narra en Cien años de soledad.
La Historia del Quindío está signada de desgracias no traídas por el tren sino por la politiquería, el afán de enriquecimiento rápido y el desespero arribista. Es así como analfabetos de pésima conducta y morales complacientes se adueñaron de los designios de Armenia , por la comodidad, desidia, soberbia y posesión de estrecha y corta periférica tranquilidad, con la que vivían los entonces descendientes de fundadores, y emerge otra clase de administración pública, con arribistas, nuevos vecinos que llegan a barrios de estrato 6 con ansias de miles de millones.
Más allá de la historia de la pelea por la hechura de un puente, hoy paseo mi memoria con el ánimo de rescatar el ejemplo que nos dejaron algunas antepasadas: Transcurría 1887 en el municipio antioqueño de Maceo y era una madrugada. Antonio Herrera ensilló un par de mulas y las arrió, junto con su mujer, María Giraldo y sus hijos, entre ellos Eudoxia Herrera Giraldo y pasando por Puerto Berrío, Caracolí, Manizales y Pereira, llegó al que ahora es nuestro Quindío, trayendo también a su ahijada, una niña huérfana, Cándida Rosa Uribe Restrepo, mi abuela, y se encontraron que ya estaban allí Jesús María Ocampo, Alejandro Suarez, Juan de Dios Arango, Manuel Cárdenas, Ignacio Martínez, Mariano Jaramillo, entre otros. Y fueron dos mujeres quienes, como lo dijera en 1923 en Manizales Valentín Macías: “Emigrado de Antioquia, el viejo labrador un día, hacha al hombro y machete al cinto, seguido de los suyos emprendió el éxodo tradicional y llegado que hubo a la cercana colina, con el pecho dilatado, asombrado los ojos, se posó sobre la montaña. Días después: El fragor de la serranía, los robles centenarios que se destronan, los guaduales que se abaten al férreo brazo del conquistador, y el humo de la quema que en espesos y en negros nubarrones sube al cielo y fueron ¡ ah, señores, qué sorpresa!, dos mujeres, Eudoxia Herrera y María Giraldo, vestida la primera en traje de hombre quienes superaron a muchos varones. Varias cuadras de montaña derribaron estas dos esforzadas mujeres dentro del perímetro de la trilladora Unión y la calle del Comercio. Ejemplo maravilloso del recio nervio y poderosa contextura del pueblo que aún del sexo débil se vale para exhibir su pujanza”...


Pero esa raza altiva, que fundara el Club Social Maceo en Armenia y recorríera con los pies descalzos  sus salones, fue transformándose hasta llegar a los señorones apoltronados en mullidos sillones, apostados detrás de los ventanales del extinto club América, criticando y bebiendo whisky, mientras las damas jugaban cartas, exhibían el trabajo de sus peluqueras y los vestidos de la casa Osorio, mientras tanto los mal nacidos del seno de la politiquería desplazaban a los negligentes y tejían ambiciones.
No es verdad que “si quiera se murieron los abuelos” ( evoco y rindo un homenaje a mi bisabuelo, don Mariano Jaramillo) porque si los descendientes de ellos hubiesen defendido la tradición, el honor, la dignidad y la verraquera de esos que acá llegaron buscando fortuna en minas y guacas y comprando oro cacao y café, pero a la vez fundando pueblos y ejerciendo el oficio de pobladores, otra historia estaríamos contando ahora los quindianos, tan atentos a que se imponga real justicia y rueden cabezas ...Tal vez, si es inminente la decapitación como gobernante regional, fuera bueno que el ex cura, no padre, pusiese su barba en remojo.

domingo, 24 de septiembre de 2017

La quindiana Diana Mora en posición segura dentro de lista nacional cerrada

La quindiana Diana Mora en posición segura dentro de lista nacional cerrada
Por Samaria Márquez Jaramillo
Cuando en el Congreso de la República el partido Liberal se opuso a que en las elecciones de 2018, que elegirán a los congresistas, se instauraran las listas cerradas, esa posición fue derrotada  porque  al interior de la mayoría de los partidos políticos ya existía consenso para apoyar la propuesta que apoyaba el cambio más importantes que pueda tener el sistema electoral del país :  Cerrar las listas, como remedio a la corrupción económica de las campañas y el gamonalismo, lacra que se padecía hasta ahora. Ganó la pelea el sistema de lista cerrada para el Congreso y el partido liberal, una vez más, mostró la decadencia e inoperancia de su caudillismo, puesto que su posición era aprobar pero para el año 2022, el establecimiento de listas cerradas.
La verdad es que a los colombianos nos tocará  cambiar la  forma de ejercitar nuestro derecho democrático a elegir. A partir del próximo año, los encargados de legislar no serán votados por su nombre, trayectoria, vicios o mañas. Serán congresistas por la posición que ocupen en sus respectivas listas de las que, creo yo, saldrán elegidos,  casi seguros, los primeros 4 o cinco de las respectivas listas. Claramente los nuevos padres de la patria no serán gamonales  sino aquellos que los partidos consideren para encabezar sus listas y OJO, entrarán a la baraja de posibilidades los nuevos grupos políticos. Es cuando los líderes cívicos sacarán ventaja del desgaste que los escándalos hicieron en quienes, hasta ahora, eran vitalicios y llevaron al ocaso no solo el bipartidismo sino le hegemonía partidista. Es así como dentro de movimientos nuevos veremos nuevos liderazgos y cómo los electores le pasarán la cuenta de cobro a los untados de mermelada y a todos los actores de los escándalos de corrupción con Odebrecht, y muchos más que disfrutan de sus gajes en plena impunidad -fiscal anticorrupción pillado, magistrados en la cárcel, en fin ese caos que deslegitimó el Estado y lo hace inviable y obligó a la modificación del sistema político que desde 1957 nos colocó bajo la bota de los corruptos.
Ahora me referiré, específicamente, a Diana Lucía Mora, quien en forma insistente bregó y ganó, sin ningún eco periodístico, e hizo que la doble cascada manipulada por Odinsa, Calarcá La paila, sea construida por el espacio geográfico que tiene en cuenta a La Tebaida. Diana Lucía Mora hizo respetar el trazado de la doble calzada Calarcá – El Caimo – La Tebaida, obra que estaba planeada hace más de treinta años. Pues bien, Diana Mora ocupa el 4º renglón en la lista cerrada que desde Bogotá , en búsqueda de escaños en el Congreso saldrá a solicitar el aval del pueblo y será la gran sorpresa .Tengan en cuenta, mis queridos lectores, lo que ahora les digo: De los partidos políticos están descabezados los desgastados lideres, casi estoy segura de que de las listas cerradas saldrán elegidos hasta el puesto  4º  0 quinto y mi nombrada quindiana, Diana Mora, ocupa en una importante lista nacional, que saldrá a buscar el sentido común de los electores, el 4º lugar.  Según mi leal saber y entender, con  pasito tuntún una dama, hija y nieta de montenegrinos ya tiene asegurada un escalón en el Congreso.

Río revuelto ganancia de hábiles pescadores

domingo, 9 de abril de 2017

CONTRATO SIN REQUISITOS PREVIOS

OJO LEAN OJO LEAN:
CONTRATO SIN REQUISITOS PREVIOS 
Resultado de imagen para corrupción


Este es una historia de corrupción departamental contada a  tres voces y narra   lo que definió la Contraloría departamental del Quindío, con respecto al contrato de prestación de servicios 171 de 2016, que le entregó a Luz Patricia Hurtado 35 millones de pesos.
Yo, samaria Márquez Jaramillo, en julio de 2016 presenté una queja a la Contraloría departamental por considerar que había un perjuicio económico para el Quindío al pagársele a la citada señora Hurtado  la suma antes dicha para cumplir el contrato en mención, con el siguiente objeto:
“Prestar apoyo a la Secretaria de cultura del departamento del Quindío, en lo referente a la celebración de nuevos eventos artísticos y culturales, como también a través de actividades y desarrollos logísticos, sacar adelante procesos culturales para la celebración de los 50 años de vida administrativa del Quindío.
La Contraloría investigó y emplazó a la Gobernación del Quindío a probar la idoneidad de la contratada. La Secretaria de cultura departamental fue la encargada de ejercer el derecho de contradicción a mi queja y a las investigaciones de la Contraloría y manifestó que se debe partir de la buena fe frente a lo asegurado por Patricia Hurtado con respecto a su idoneidad.
La Contraloría concluyó que no es el anterior un argumento válido frente a la condición de la observación de que “Las entidades Estatales pueden contratar bajo la modalidad de contratación directa, siempre y cuando la Entidad Estatal verifique previamente la idoneidad o experiencia requerida. Y que en su condición de contratante tuvo la obligación previa de verificar la experiencia reportada por el futuro contratista de conformidad con lo señalado en el decreto 785 de 2005.
Continua diciendo la Contraloría : “Siendo previa la obligación de verificación de experiencia se reitera que la entidad (Gobernación del Quindío, Secretaria de Cultura, en este caso no lo hizo y y que “de otra parte el sujeto de control, (Gobernación del Quindío, Secretaria de Cultura en el informe preliminar respecto de la consulta de la hoja de vida de la señora Luz Patricia Hurtado Alzate, aportó una impresión sin fecha, de reporte de vida .Finalmente dice la Contraloría que aunque la hoja de vida  hubiese estado registrada la misma tampoco acredita la experiencia requerida a la señora Hurtado Alzate  para considerarse idónea para la suscripción y ejecución del contrato auditado, pues es claro que en dicho reporte sólo se evidencia 22 meses de experiencia en calidad de contratista y, dice la Contraloría: “la entidad , Secretaría de Cultura, requería contratar una persona que acreditara una experiencia de ocho (8) años , requisito que no se encuentra acreditado”. Por lo anterior  la Contraloría dice que la investigación generó un Hallazgo administrativo con incidencias  disciplinarias”.

No sé si lo anterior conforme un Contrato sin el cumplimiento de requisitos previos, contemplado por la ley  y sancionado con destitución del funcionario. Mañana me acercaré a la Fiscalía y a la Procuraduría para pedir asesoría al respecto.

Resultado de imagen para corrupción








martes, 21 de marzo de 2017

El costo, nauseabundo, de las campañas políticas

                                                                                      El costo, nauseabundo, de las campañas políticas 

Resultado de imagen para corrupcion campañas politicas




                                                                             Samaria Márquez Jaramillo
Previendo la corrupción, el Estado colombiano prohibió en las campañas políticas los aportes  que provengan, directa o indirectamente, de gobiernos o personas naturales o jurídicas extranjeras, así como de las que deriven su capital de actividades ilícitas o tengan por objeto financiar fines antidemocráticos o atentatorios del orden público. También se prohibieron las contribuciones o donaciones de personas propietarias   de bienes sobre los que se hubiere iniciado un proceso de extinción de dominio y de  las contribuciones anónimas y  las de personas naturales contra las que  se hubiere formulado acusación en un proceso penal por delitos relacionados con la financiación, pertenencia o promoción de grupos armados ilegales, narcotráfico, delitos contra la administración pública, contra los mecanismos de participación democrática y de lesa humanidad.  De igual manera está prohibido captar financiación para campañas políticas  con dineros que provengan de personas cuyos ingresos en el año anterior se hayan originado en más de un 50% de contratos o subsidios estatales; que administren recursos                                                                                                                           públicos o parafiscales, o que tengan licencias o permisos para explotar monopolios estatales, negocios de comunicaciones o juegos de suerte o azar.
El acto Legislativo 1 de 2009, al modificar el artículo 107 constitucional, expresamente señala que los partidos y movimientos políticos deberán responder por toda violación o contravención a las normas que rigen su organización, funcionamiento o financiación.
 Las respectivas sanciones van desde multas, devolución de los recursos públicos recibidos mediante el sistema de reposición de votos, hasta la cancelación de la personería jurídica.
El artículo 108 Constitucional expresamente prevé que la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la perdida de investidura o del cargo.
En igual sentido la norma superior expresamente prohíbe a los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y candidatos, recibir financiación para campañas electorales, de personas naturales o jurídicas extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podrá tener fines antidemocráticos o atentatorios del orden público. En términos de financiación de campañas, a partir del año 2010, según la Ley 996, no se permite que las personas jurídicas hagan aportes. Todas las donaciones deben ser a título personal y así debe quedar registrado en la contabilidad y en el aplicativo Cuentas Claras. 
Con el fin de minimizar los riesgos vinculados a la financiación de la actividad política se exige a todos los beneficiarios de la financiación, rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen, y destino de sus ingresos.

El común de la gente se pregunta  si fuera de mayor provecho subsidiar los costos de la salud y de la educación con el dinero de la financiación estatal a las campañas políticas, en vista de que sigue tan campante la corrupción en algunas empresas electorales, generando  escándalos . ¿ Qué decir del Proceso 8.000 en Colombia: ¡Que 22 años son nada!, porque ahora se nos vino encima la indignidad de lo recibido, delictivamente , en la empresa Santos, presidente. Ahora otro elefante se pasea por el palacio presidencial y otro presidente asegura no haberlo visto nunca puesto que nuestro mandatario sabe, bien aprendido que el fin justifica los medios y que “sin publicidad política no hay visibilidad”…


Resultado de imagen para corrupcion campañas politicas