martes, 21 de marzo de 2017

El costo, nauseabundo, de las campañas políticas

                                                                                      El costo, nauseabundo, de las campañas políticas 

Resultado de imagen para corrupcion campañas politicas




                                                                             Samaria Márquez Jaramillo
Previendo la corrupción, el Estado colombiano prohibió en las campañas políticas los aportes  que provengan, directa o indirectamente, de gobiernos o personas naturales o jurídicas extranjeras, así como de las que deriven su capital de actividades ilícitas o tengan por objeto financiar fines antidemocráticos o atentatorios del orden público. También se prohibieron las contribuciones o donaciones de personas propietarias   de bienes sobre los que se hubiere iniciado un proceso de extinción de dominio y de  las contribuciones anónimas y  las de personas naturales contra las que  se hubiere formulado acusación en un proceso penal por delitos relacionados con la financiación, pertenencia o promoción de grupos armados ilegales, narcotráfico, delitos contra la administración pública, contra los mecanismos de participación democrática y de lesa humanidad.  De igual manera está prohibido captar financiación para campañas políticas  con dineros que provengan de personas cuyos ingresos en el año anterior se hayan originado en más de un 50% de contratos o subsidios estatales; que administren recursos                                                                                                                           públicos o parafiscales, o que tengan licencias o permisos para explotar monopolios estatales, negocios de comunicaciones o juegos de suerte o azar.
El acto Legislativo 1 de 2009, al modificar el artículo 107 constitucional, expresamente señala que los partidos y movimientos políticos deberán responder por toda violación o contravención a las normas que rigen su organización, funcionamiento o financiación.
 Las respectivas sanciones van desde multas, devolución de los recursos públicos recibidos mediante el sistema de reposición de votos, hasta la cancelación de la personería jurídica.
El artículo 108 Constitucional expresamente prevé que la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la perdida de investidura o del cargo.
En igual sentido la norma superior expresamente prohíbe a los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y candidatos, recibir financiación para campañas electorales, de personas naturales o jurídicas extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podrá tener fines antidemocráticos o atentatorios del orden público. En términos de financiación de campañas, a partir del año 2010, según la Ley 996, no se permite que las personas jurídicas hagan aportes. Todas las donaciones deben ser a título personal y así debe quedar registrado en la contabilidad y en el aplicativo Cuentas Claras. 
Con el fin de minimizar los riesgos vinculados a la financiación de la actividad política se exige a todos los beneficiarios de la financiación, rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen, y destino de sus ingresos.

El común de la gente se pregunta  si fuera de mayor provecho subsidiar los costos de la salud y de la educación con el dinero de la financiación estatal a las campañas políticas, en vista de que sigue tan campante la corrupción en algunas empresas electorales, generando  escándalos . ¿ Qué decir del Proceso 8.000 en Colombia: ¡Que 22 años son nada!, porque ahora se nos vino encima la indignidad de lo recibido, delictivamente , en la empresa Santos, presidente. Ahora otro elefante se pasea por el palacio presidencial y otro presidente asegura no haberlo visto nunca puesto que nuestro mandatario sabe, bien aprendido que el fin justifica los medios y que “sin publicidad política no hay visibilidad”…


Resultado de imagen para corrupcion campañas politicas















jueves, 6 de octubre de 2016

NOS EQUIVOCAMOS ELIGIENDO GOBERNADOR PERO NO PERMITIREMOS QUE ÉL NOS INSULTE

¿POR

QUÉ NOS FALTA AL RESPETO SEÑOR GOBERNADOR?
Así paga el diablo a quien bien le sirve.
Samaria Márquez jaramillo


El gobernador es un grosero y poco estadista y mucho menos diplomático. En su soberbia cree que este terruño es su principado y él una versión de Rainiero de Mónaco. Mientras que la verdad,  el ex-clerigo de La Virginia, sin conocimientos de administración pública, es un mandatario de lengua rápida y discernimiento lento, elegido por 125mil votantes,ahora arrepentidos. Cómo un funcionario público dice que "El Estado está diseñado para que no funcione y que  el Quindío es cabeza de ratón.  y para poder trabajar hay que consultar con Bogotá para preguntar si es de día o de noche y este burro (se refiere al Quindío) lo tengo que empujar en la medida de mis fuerzas porque hay una carencia total de talento ¡qué mediocridad de funcionarios, que no saben hacer un informe! El talento humano en la Gobernación es mediocre. Mis asesores me pidieron no decir esto, pero yo lo digo: "El talento humano en la gobernación es mediocre.Hay ineptitud en los entes de control, injusticia en la justicia . A los que criticaron mi viaje a España les digo: Preparense, que el proximo añio ire a muchas partes. En febrero me voy para la India...preparense..."
Para que todos los que lo desean escuchen el audio, a las 10 de la mañana estará colgado en You tube y que cada quien saque sus propias conclusiones.
en la siguiente dirección encontrarán el audio de lo dicho por el cura Osorio Buriticá:
https://www.youtube.com/watch?v=9gxBpqzSCFs



 Y por qué esperar tanto, más de un año para inciar la revocatoria? ¡Por Dios salvemos al Quindío! Hagamos un acto de contricción, quienes votamos por este gobernador , despectivo, grosero e irrespetuoso con sus subalternos, esos si quindianos y dolientes de esta maltrada región, y revoquemos el mandato de ese gobernador Osorio , quien sin tino ni tacto y mucho menos respeto, habla de esa manera, tan mal, de nosotros los quindianos, y lo hace porque no sabe ni siquiera de los altos empeños que hemos llevado a acciones en beneficio de esta hermosa tierra poblada por gente buena que merece respeto.¿Cómo puede ser nuestro mandatario aquel que no nos respeta y nos considera como ratones y, además, nos desafía anunciando que viajará a su capricho y pidiendonos nos preparemos para verlo hacer su santa voluntad,?
Me gusta · Responder · https://www.facebook.com/images/ufi/fbfeed/like.png2 · 9 h


miércoles, 28 de septiembre de 2016

A LOS NUEVOS ESCRITORES QUINDIANOS :PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN

Samaria Märquez Jaramillo




                                                                                  



Invito a inscribirse en los talleres-conversatorios de escritura Creativa para ir de lo literal a lo literario a los cultores de la literatura, a los aficionados a escribir, a los que poseen imaginación, sueños y son dueños de una fácil forma de narrar. La Alasldía de Armenia, la Corporación Muncipal de Cultura          y yo estamos dispuestos, cada quien desde sus posibilidades a entregar a los armenios y quindianos una oportunidad para practicar el arte de escribir literariamente y participar en talleres conversatorios donde impartiré elementos literarios para lograr coherencia y una metodología o conjunto de teorías enfocadas a diversas técnicas y estrategias que deben seguirse para alcanzar objetivos narrativos.
Enviar sus datos personales a  samariamarquezjaramillo@gmail.com
Se escogerán 25 participantes a quienes se les entregará, en forma gratuita las cartillas , material de trabajo . El viernes 30 de septiembre se cerrarán las inscripciones  y el sábado en la mañana se anunciarán los escogidos. A la 1 de la tarde se inciará el 1º conversatorio.

 Qué es Literatura
Imaginemos por literatura, la visión de una obra compuesta para agradar, solazar o emocionar, un libro donde se concitan elementos imaginativos y afectivos resonantes en nuestro espíritu, y que tratamos de enmarcar en sus páginas el sentimiento que intentamos hacer penetrar en el interés del lector.

Literatura es la idea, el sentimiento, la emoción todo combinado en la mente del autor para componer o descomponer una idea y dibujarla en un pentagrama imaginativo, pero que suene ritmicamente y cautive el pensamiento del lector, al menos mientras que lee. Literatura es pues, una función lúdica, esa es la respuesta de Federico Schiller. Según Schiller hay en el hombre tres grandes instintos: El sensible, el ideal y el formal. No existe una idea que no pueda ser escrita. Como no existe una escritura que no haya sido producto de una idea o de un pensamiento. El hombre es como la máquina del tiempo, su físico pasa, pero su idea sobrevive por generaciones.


El que no sabe para dónde va, cualquier sistema de transporte le sirve. Hablando de refranes, como todos los caminos llevan a Roma, pero por algunas trochas  se llega muy tarde, aunque más vale tarde que nunca, mejor es saber hacia dónde vamos, uetes conmigo a bordo. En este orden de ideas para llegar a ser un buen escritor (llegarán a serlo si adquieren las herramientas de la escritura creativa y las usan,  no tengo ni la más mínima duda) es requisito saber de qué está contenida esa a quien anhelas poseer: La narrativa. Este personal, muy personal, tratado titulado
De cómo llegar a ser escritor olvidando las teorías obsoletas 






 herramientas gramaticales y una decisión:  ¡manos a la obra!, 

PARA ESCRIBIR BIEN SE NECESITAN HERRAMIENTAS GRAMATICALES

Talleres de escritura creativa

MARCA NUEVA PÁGINA.jpg

La Alcaldía de Armenia,  a través de la Corporación Municipal de Cultura,  convoca a escritores, estudiantes de literatura, docentes,  periodistas y demás personas interesadas en la creación literaria, mayores de 18 años, a participar en los Talleres de Escritura Creativa para ir de lo literal a lo literario, en cuento, ensayo  y crónica, dirigido por la escritora Samaria Márquez Jaramillo
Samaria Márquez J



Las jornadas de formación se realizarán del 1 de octubre al 18 de noviembre de 2016,  en 7 sesiones de 5 horas cada una  los sábados. En total serán 35 horas presenciales. Los talleres son gratuitos y tienen por objetivo: estimular la producción literaria de nuevos autores, transmitir instrumentos teóricos y prácticos para el desarrollo de procesos de escritura creativa y explorar las claves de la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller, enriquecimiento gramatical y confrontación a través de debate.

Los interesados deberán inscribirse en el formulario que estará disponible en el piso 4 del CAM, Oficina de Comunicaciones. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 30 de septiembre. El sábado 1 de octubre se iniciarán los talleres –conversatorios. Se publicarán las listas de los 25 participantes y se les enviará un mensaje a su correo electrónico.

CULTURA.png

sábado, 20 de agosto de 2016

REPORTAJE A SAMARIA MÁRQUEZ CIRCULA PERIODICOS ESPAÑOLES

·         RESEÑAS Y PUBLICACIONES
Principio del formulario
Buscar: 
Final del formulario
Los nietos del exilio’ hace literatura con la historia y trenza personajes, ambientes y laceraciones

Posted by sellolacre in Autores, Entrevistas, Historias
Etiquetas
“Como rama que llevaba un vendaval y quedó enclavada en alguna púa de una   alambrada, así me quedo yo en cada renglón  que escribo”, confiesaSamaria Márquez Jaramillo, autora de la novela histórica Los nietos del exilio. Una entrevista en la que la autora desnuda sus sentimientos para hablarnos de una novela escrita desde las entrañas. ¿Por qué razones? Para saberlo tendrás que seguir leyendo.

Hace unos meses, Samaria Márquez Jaramillo, una autora colombiana, sorprendió a propios y extraños con una novela ambientada en la Guerra Civil Española, Los nietos del exilio. El profundo conocimiento del tema, su manera de narrar la historia y la pasión del relato nos llamó la atención. Samaria sabía de qué escribía. Por eso hemos querido hablar con ella, para que te (nos) cuente más al respecto de la trama, de su origen, de sus recuerdos… Porque Samaria Márquez Jaramillo tiene mucho que contar:
Blog Lacre: Presente y pasado se dan la mano en Los nietos del exilio, dos historias entrelazadas, de personajes con una vida que contar. ¿Qué presencias has querido retratar en tu novela?
Samaria Márquez Jaramillo: Las cosas preexisten en los ojos de quien las mira. La llamada realidad histórica de los transterrados es la suma de una verdad personal más todo aquello que condiciona la psiquis de quien padece la singular nostalgia de ser extranjero, hasta en el lugar donde nació. Cuando empecé a conocer sobre la Guerra Civil Española, instintivamente se me llenó la mente con una zamba, interpretada por los Chalchaleros de Argentina, que dice: La casa ya es otra casa/el árbol ya no es aquel/ han marcado hasta el recuerdo/ entonces, ¿a qué volver? /Volver, ¿para qué? /¿Para sentir otra vez, /que se desboca tu ausencia, /dormida en mis venas, /gravada en mi piel? /Para que duela tu ausencia, /entonces, ¿a qué volver? / Mi puente, mi viejo puente/ ¿qué río verá correr? /La magia ya se ha perdido, / ni la tierra ya es de tierra, / entonces, ¿a qué volver?

En las barricadas quedó lo que fue el presente y lo que podría ser el futuro, antes tejidos en el alma de un pueblo que luego no tuvo a qué o para qué regresar, puesto que su transcurrir vivencial sería por unas vías no solo alteradas sino indeseables. Imaginé otra derrota: la de los proyectos de vida, y surgieron Los Nietos del exilio, con sus angustias existenciales, su mirador particular desde donde otean endémicas carencias y la inutilidad, en términos no sentimentales sino prácticos de haberse sacrificado, en España, a los intelectuales y con todo ello, la inefable presencia de un poema de Miguel Hernández: “Tristes guerras, si no es amor la empresa. Tristes, tristes armas, si no son las palabras. Tristes, tristes, tristes hombres si no mueren de amores tristes tristes, tristes”
B.L: Hay una frase que llama la atención de esta obra: “La historia es una morgue donde sólo hay cadáveres, cubiertos por la ingratitud de los sobrevivientes”. El trasfondo es la Guerra Civil. ¿Qué imagen del conflicto has querido mostrar a los lectores?

S.M.J: ¿Qué dejó la guerra civil española? ¿Quién dijo ¡gracias!? ¿Cómo fueron las verdaderas batallas? Echemos un vistazo: en el interior del ejército republicano, los estalinistas se peleaban con los trotskistas por la hegemonía que intentaban implantar en forma orbital, importándoles un carajo el fervor de los milicianos y sacrificándolos en aras de resultados que no incumbían a los españoles, mientras que del Bando Nacional -expresión que ni siquiera resultó ser española, puesto que  fue concebida y puesta en circulación por Joseph Goebbels, entonces ministro alemán de propaganda nazi y que, por lo tanto, es mejor llamarlo Bando Sublevado- quedan los recuerdos de la batalla del Ebro, el mayor horror de toda la Historia de España, cuando dos inmensos ejércitos se enfrentaron, combatieron, y dejaron regados los campos con trecientos mil cadáveres. ¿Quién ganó? Perdió la que nunca volvería a ser la patria de los que, olvidados, con sus sueños en hilachas murieron en calidad de foráneos anónimos.
B.L: Ésta es una novela de sentimientos, de personajes perfectamente moldeados y sumamente creíbles. ¿Dónde te has inspirado para darles forma de esta manera?
S.M.J: En Cali, en el año 1966, frente a mi casa vivía un español, maldiciente, que iba por la vida sonámbulo, transitando como por radar porque todo su ser seguía en la Guerra Civil española.  En tardes junto a él, sentados en el andén, envueltos en la brisa vespertina caleña, estimuladas las confidencias con vino, oí una historia de olvidos injustos y de rencor, no exenta de heroísmo romántico. Conocí, desde la memoria de mi interlocutor, a Javier Gómez Gómez, asesinado por las huestes de Franco, y de verdad el mejor periodista de habla hispana del siglo XX, que el 6 de abril de 1923 visitó en Berlín e hizo para el periódico ABC el reportaje mejor de todos los tiempos a Hitler, cuando por entonces no era más que un líder fascista desconocido. Y dijo: «Él sabe cuál es la psicología del pueblo, porque viene del pueblo y sabe cómo se debe actuar para impresionarle». Con esta premonitoria frase definía el periodista (usando el seudónimo de ‘Antonio Azpeitua’) a ese tan nefasto. También por mi vecino supe de Antonio Beltrán, innato héroe muerto en la miseria en México; y tuve cerca, en vivo y en directo, a un joven que, según pensé, indudablemente padecía Síndrome de Asperger y que tenía siempre a su lado a su hija, una niñita de madre ignorada. Después todo fue novelar y trenzar personajes, ambientes y laceraciones.
B.L: La pregunta es obvia: ¿por qué los personajes se comportan a lo largo de las páginas de la novela de una manera que sorprende al lector?
S.M.J: Porque son auténticos, porque sintieron y sangraron, no en los renglones de la novela, sino en la vida real y porque se encarna en mí la injusticia con Javier Bueno, pues yo soy periodista; abomino de la ingratitud y el desconocimiento deliberado porque he sido flagelada y siento cercana la niñez, sin infancia puesto que mi esposo es catalán y en sus primeros años sufrió la represión franquista.
B.L: Afirmas en tu biografía haber vivido, buscado, sufrido, creído, dudado y amado. Cualquiera de los personajes de tu novela podría haber dicho lo mismo que tú. ¿Qué hay de ti en ellos?
S.M.J: ¡Todo! Como rama que llevaba un vendaval y quedó enclavada en alguna púa de una alambrada, así me quedo yo en cada renglón que escribo




Ahora por decisión firmada los funcionarios públicos del Quindío serán buenos y morales

Ahora por decisión firmada los funcionarios públicos del Quindío serán buenos y morales










                                                                                                                                           Los encargados de apoyar  la administración departamental no pueden, para ser moralmente buenos, que comprometerse con su firma en un pergamino gigantesco, en tamaño e ingenuidad así como de espaldas a la filosofía moral.

En el artículo 4º del Catecismo del Vaticano www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a4_sp.html refiriéndose a que la libertad hace del hombre un sujeto moral se dice: ... La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin; y puede corromper la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar para ser visto por los hombres). ...  La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el hombre es, por así decirlo, el padre de sus actos. Los actos humanos libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente  buenos.” Y la filosofía dice que se es moralmente bueno cuando se hacen actos morales, en libertad, no coaccionado porque el moral por obligación es esclavo y no por hacer en obediencia actos buenos es moralmente bueno.

La pantomima del compromiso de ser moralmente buenos, que tuvieron que firmar los  funcionarios de la gobernación, acción  que se elevó a boletín, aparenta ser como los actos de clausura de la escuelita de doña Rita: Pueril e infantil. Los vestigios de cura del exclérigo del corregimiento de La Virginia, le deben pregonar, en su interior, que “No podemos decir que el agua es buena cuando nos quita la sed y mala cuando inunda, sino que nos beneficia o nos perjudica; el agua no puede actuar de un modo diferente al modo en que lo hace en cada caso concreto así que no es mala ni buena.

La imposibilidad de elegir modos de actuación diferentes hace imposible calificar a los objetos desde el punto de vista moral. Sin embargo, sabemos que los seres humanos somos capaces de actuar de muchas formas ante cada situación y que, por eso, nuestros actos son calificables moralmente. Para que un acto humano pueda ser calificado como bueno moralmente es necesario tener conocimiento de los elementos que integran a este: objeto, intención y circunstancias; así para que un acto sea moralmente bueno es necesario que su objeto, intención y circunstancias lo sean también buenos y que quien lo ejecuta sea LIBRE PARA HACERLO O DEJAR DE HACERLO.
Entonces da risa los  pactos firmados y publicados que obligan a funcionarios de la gobernación a ser moralmente buenos y lo peor  es que ese pacto obra a espaldas de la doctrina filosófica que habla del bien y del mal y que, con seguridad, sabe de memoria el gobernador del Quindío.




martes, 9 de agosto de 2016

A MAL QUE ESTAMOS Y NOS BRINDAN UN CAMINO CIRCULAR

¿CON QUÉ CONTRUIREMOS EL FUTURO?
Samaria Márquez Jaramillo



 La sabiduría popular dice que si se quiere hacer caer, en picada, a una cometa solo se requiere soltarle mucho hilo, para que se enrede en su propio sostén…”
Cuando se viaja en búsqueda de modelos de desarrollo, es necesario que exista afinidad entre el lugar de origen y el visitado. El área metropolitana de Barcelona tiene 6 millones de habitantes, de los que su capital posee 2 millones y los otros 17 municipios un promedio de 240.000.El Área Metropolitana de Barcelona es una de las  más pobladas de Europa, tiene urbanizado el 48% de los 636 km2 que conforman su territorio. El resto está ocupado por 25 km de playas y más de 25.000 hectáreas de zonas naturales y es el centro del corredor mediterráneo. Tiene un gran acervo cultural y allí se fomenta las corrientes artísticas más novedosas. Es así como una amplísima agenda cultural conducirá al visitante a museos, exposiciones, esculturas al aire libre... y a una nutrida programación de música, teatro y danza mientras que la gastronomía  innovadora  y sus  famosos vinos espumosos marean a los poco acostumbrados a beberlos.
¿En qué nos parecemos? En Armenia y el Quindío no existe protección a la renovación artística. Con el presupuesto de la cultura se entregan millones (35) a una  representante de la politiquería y con el resto se contrata a entidades ya consagradas (Fundanza) Con seguridad la Procuraduría se pronunciará en todo esto. A  Barcelona fueron los alcaldes y el cura-gobernador a ver comer helados… Excelente paseo pero no es allá donde encuentran un modelo a seguir: ¿Dónde tenemos el mar, el metro, el tren urbano, las industrias y la cultura?

Rastignac es un personaje de ficción de La comedia humana, de Honoré de Balzac y  es descrito como ambicioso y en su niñez muy pobre pero  dispuesto a hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos de ascenso social y adquisición de fortuna. En la actualidad, referirse a alguien como un "Rastignac" es  calificarlo de  ambicioso,  arribista, escalador social, ególatra, con sueños de grandeza.

Balzac hace reflexionar así a Rastignac: “¿Sabe cómo se abre camino la gente? Si responde que echando mano al talento, demostrará que es ignorante en cuestiones de triunfos. Si es inteligente hablará  de  las dotes de corrupción. En la masa humana hay que entrar como una bala de cañón o infiltrándose como una plaga. La honradez de nada sirve. La gente no se doblega ante el poder del genio. Por el contrario le odian, porque tiene facultades innatas, pero si persiste y usa la astucia, la maldad, la manipulación y el hablar sin decir, las huestes detractoras terminan inclinando la cerviz. En una palabra, le adorarán  de rodillas cuando no han podido enterrarlo bajo el barro. La corrupción gana terreno, el talento escasea. Por eso, la corrupción es el arma de la mediocridad imperante y su puyazo  se  notará  en todas partes