viernes, 8 de abril de 2016

Lo ejemplar no es útil en  todas las circunstancias
Samaria Márquez Jaramillo





En el Quindío se buscan ejemplos foráneos inservibles a nuestras realidades
Mi esposo es catalán. Vivió en Barcelona (España) desde su nacimiento hasta una edad 60 años, cuando en el 2009 se residenció en Armenia. Luego en el 2010 no fuimos a vivir a Calarcá y en ese año, en octubre viajamos a Barcelona por 3 meses. Ese escaso periodo no me da autoridad para hablar de situaciones político-administrativas catalanas. Con unos conocimientos básicos, mediante preguntar, investigar y leer aprendí algo del Área Metropolitana de Barcelona. Critico la provinciana idea de creer que en 10 días los flamantes turistas del Quindío  puedan dictar cátedra al respecto.
Cuando estuve en Barcelona, aún no estaba constituida  el Área metropolitana. Existía una administración conjunta a cargo de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, la  Entidad del Medio ambiente y la Entidad Metropolitana del Transporte. El 27 de julio del 2010, con el propósito de simplificar la gobernanza,  el parlamento de Cataluña aprobó el nacimiento del Área Metropolitana de Barcelona, que sustituyó a las 3 entidades administrativas seccionales.
El AMB está conformada por 36 municipios conurbados, tiene una población ,más o menos, de 3 millones seiscientos mil habitantes y una extensión total de 636 K2 .De esas cifras le corresponden a Barcelona 101 k2  y 1 millón quinientos mil habitantes, definida su economía por el hecho de ser territorio  contiguo a la playas mediterráneas.
¿Qué conocimiento, adquirido en 10 días puede ser útil para que nuestros turistas, léase gobernador y alcaldes del Quindío, puedan aplicar a la búsqueda de convertir el departamento en área mancomunada?¿En qué nos parecemos a los catalanes para viajar hasta donde ellos ha obtener conocimientos para aplicarlos en tierras cafeteras, distantes del mar y con una economía agrícola? ¿Por qué no aplican raciocinio y entienden que ahí, cerca, está Medellín, la estructura modelo internacional en áreas metropolitanas?





Ojo, para tener en cuenta: Las poblaciones de una misma área metropolitana forman parte de un sistema global, pero la falta de poder administrativo que acarrea el no ser entidad independiente sino parte de…   se traduce en cadenas tróficas (una cadena trófica está formada por un pequeño grupo de seres vivos y cada uno de ellos es un eslabón de la cadena. Cada eslabón es el alimento del siguiente eslabón) entre ciudades vecinas que comparten problemas comunes, pero que, por el momento, cada una gestiona por separado su trocito de territorio. El Área Metropolitana hará que   los alcaldes de nuestras poblaciones  actúen, en realidad,  como inspectores  de barrio, puesto que ya, entonces, estará puesta de manifiesto la dependencia entre municipios, revelando la existencia de dos modelos de organización distintos. El municipal y el metropolitano.
Es decir hace 50 años nos separamos de Caldas para ser independientes y ahora intentemos subyugar a nuestros municipios, quitarle poderes y convertirlos en cola de rata.
Es  característico de la pereza mental de esta región, hacer gala de una  falta de apropiación, una desidia en cuanto al  querer  individual, un  desinterés  por  las cosas que pasan, desde la vida  cotidiana  hasta  características  sociopolíticas y  culturales. Ese desinterés, esa acción rotulada como “cada quien que se dedica a lo suyo”, no va conmigo. Lo mío es decir lo que pienso  sin saber si alguien me va a leer, si le va a servir lo escrito. Simplemente para mí escribir  es mi profesión. Quiero representar un pensamiento divergente, que convierto en  un montón de posibilidades. Mis lectores  deciden si las aceptan o no.

Por ahora los dejo pensando en esto: ¿Ese viaje de nuestros mandatarios, será un convite político para, allende el mar, conseguir la aceptación de los alcaldes opositores?















jueves, 7 de abril de 2016

SEÑOR GOBERNADOR DEL QUINDÍO: USTED NOS CONOCE DE NOMBRE Y MAÑAS. ¿DE CUÁNTOS ES EL CONFESOR?
Samaria Márquez Jaramillo
De buenas intenciones está empedrado el infierno


Si bien una sola golondrina no hace el verano si anuncia, irrefutablemente que ya está por llegar el fin del invierno y nuevos aires tibios y vientos cálidos nos arroparán. El padre Carlos Eduardo, inerme por lo inmenso del problema heredado,  maniatado por las famosas ordenanzas que se trastean las disponibilidades de dinero y con 125 mil  pares de ojos observando e igual número de esperanzas alertas y casi agonizantes, no está candidatizado a ser beatificado y, por lo tanto, no tiene que hacer y probar sus milagros. Pero, si él mandatario seccional actual ,que nos conoce a todos de nombre y mañas, y que es el confesor de un buen número de sus electores,  no ha encontrado el hilo de Ariadna que lo saque de este laberinto , mal pueden hacerlo dos personajillos importados, como si acá de ese estilo no tuviéramos para usar, dar, exportar y todavía quedarían miles por ahí rondando esperando la oportunidad de mirar de reojo, criticarlo todo, no saber por dónde se empieza ni termina ni quién es qué acá. Encima, la pobreza decente se vive en   austeridad porque  si no, llegará la miseria. No hay plata. Eso lo creía yo. Pero,  entonces ¿por qué sueldos tan generosos  a quienes no conocen el terreno que pisan? Por ahí rueda un chiste: ¿Sabe cuál es la vía hacia el precipicio? Medellín-Casabuenas…
 Y no solo hay preponderancia por los lados de la oficina del gobernador. ¿Qué ocurre en la dirección de cultura de la secretaría del mismo nombre? ¿Qué tal un funcionario de segundo nivel gritándole a una gestora cultural que , de paso es bueno dejar constancia de ello, nunca va a pedir empleo, dádivas o mermeladas: ¡Cuando me necesite pídame audiencia! ¿Audiencia? Hum… Ni siquiera sabe qué quiere decir el término y cómo se aplica. Vamos por partes...Hay crisis de credibilidad en el acierto de las acciones del gobernador, ocasionada por el desespero de encontrar soluciones rápidas, las mismas que el electorado colocó como responsabilidad del padre Osorio Buriticá. Arreglar entuertos es un proceso, pero, con seguridad, no serán los flamantes asesores importados quienes logren implementar vías por las que transcurran mejores hechos en este hermoso departamento. Desde el Palacio de Gobierno (lo llamaré así, porque en los palacios viven los señores poderosos) piden paciencia pero para tener paciencia y fe se requieren hechos iniciales que sustenten la esperanza. 

Por favor señor gobernador, usted puede pero  muchos de los que escogió como equipo le están haciendo mal juego y los quindianos tendremos que sacarles tarjeta roja. Ah, otra cosa señor gobernador: Se acerca la fecha de rendir el informe de los primeros 100 días de gobierno, y ya están alineados las filas en los ejércitos opositores y, también, en los seguidores esperando, como se oye decir: "Con qué nos va a salir". Pese a las peladuras que me han proporcionado algunos de sus funcionarios, yo sigo creyendo en usted. No sé si cambie de opinión pronto, acción que tengo bien ejercitada puesto que soy una ilusa que deposita toda su capacidad de creer, en seres humanos, tan susceptible de equivocarse o de engañar. Fuimos más de 125 mil los libres pensadores que nos acercamos a las urnas a decidir por una nueva forma de gobernar.
Ese era nuestro anhelo. Hasta ahora no hay ninguna nueva forma y … tampoco, gobierno. Hay un bombero apagando incendios pero, como no posee omnipresencia divina, mientras está de reparador no puede ocuparse de su función de constructor. ¿Dónde vamos a parar? Sigo como el que estaba perdido en la selva y es rescatado: Hablando a borbotones. Creo, y predica mi experiencia de 50 años de periodista, que innovar no es arriesgar y delegar en personas de las que no se puede probar actuaciones exitosas. No es justo que la decisión gubernamental, equivocada, convierte en afortunados becarios a esos que mientras devengan millonarios sueldos a la vez intentan aprender a ejercer su cargo. ¡Qué suerte, devengar  en cifras millonarias y, al mismo tiempo y en la misma oficina, iniciar un aprendizaje que lleve al conocimiento de qué es lo que se tiene a cargo y se debe hacer en una determinada dependencia! Eso no es equidad porque, entonces, señor gobernador, usted tendría que becar al 60% de los habitantes de este Quindío, que aspiran a un cargo ejecutivo sin tener elementos de juicio para ejercerlo. 
¿Por qué a unos y no a todos? Sus seguidores, señor gobernador, y sus opositores, más los primeros que los segundos, que gozarán con sus errores, esperamos que usted co-administre con personas que saben del oficio a ellas encomendado. No es el tiempo para ensayos. Menos aún cuando los ensayados figuran en la nómina oficial. El gerente de una entidad es el responsable de la idoneidad de sus contratados. En la administración pública se requieren   personas poseedoras de saberes  de adaptación de procesos porque ahora muchas cosas se hacen de otra forma.

                     Entonces,¿en qué quedamos?







miércoles, 6 de abril de 2016

LIBRO RECOMENDADO EN ESPAÑA

Libro Que Te Recomendamos — Blògs, Imatges, e mei sus ...

oc.wordpress.com/tag/libro-que-te-recomendamos/

El BLOG DE EDICIONES ÁLTERA · 'Los nietos del exilio'. Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos

o Que Te Recomendamos



‘Los nietos del exilio’

Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos para enfrentarse a una guerra fratricida. Y ésta como escenario en el que esos héroes y personajes se viven ansiando una vida para la que la eternidad tiene reservado sus propios planes

"Esta novela rinde tributo a todos los rebeldes que no se conforman con el ritmo que les marcan 


‘Los nietos del exilio’

Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos para enfrentarse a una guerra fratricida. Y ésta como escenario en el que esos héroes y personajes se viven ansiando una vida para la que la eternidad tiene reservado sus propios planes. 222 MORE WORDS
Libros
Los nietos del exilio Samiria Márquez Jaramillo Ediciones Áltera

El chauvinismo debe ser erradicado del Quindío y exorcizados los narcisistas

El chauvinismo  debe ser erradicado del Quindío y exorcizados los narcisistas


Samaria Márquez Jaramillo   

La paranoia invadió  a quienes la ceguera circundante convirtió en videntes tuertos.


Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados. Es una entidad política, con fronteras y principio y fin de sus linderos. Es un  territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro tipo.
El regionalismo   es una ideología, un sentimiento que acepta la existencia de la nación como división política superior, pero pretende la defensa específica de una de las partes integrantes del país. Aquella a la que dirige sus intenciones de individualismo sectorial.
Regionalista es  quien pretende que el  gobierno nacional   considere  el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región, como una idiosincrasia respetable y sean tenidas en cuenta,  en las consideraciones previas a las tomas de decisiones que inciden en la forma económica, política, social y humana que se viven, singularmente, en cada espacio geográfico de una nación.
También existe un sentimiento, ya dañino, que demuestra un regionalismo, a ultranza, convertido en chauvinismo.
El  chauvinismo, mejor dicho el patrioterismo,   es la convicción narcisista , devenida a conductora  de la comunidad formada por los coterráneos.  Es la paranoia que invade al que, o a quienes,  la ceguera circundante convirtió en videntes tuertos. Nada hace más daño a un espacio urbano, que un periofoneador desfasado en sus enunciados cuando propaga, desde la egolatría, que “porque lo digo yo, no es retórica  sino argumentos  llenos de análisis serios”.
Desde su creación legal como departamento el Quindío sufre las desproporciones, casi falacias, de los que exacerbaron  los sentimientos  para luego pescar en rio revuelto. Ejemplo: El primer error, tildar al Quindío  de joven, rico y poderoso, cuando legalmente no existía la autonomía administrativa, el gobernador era una ficha política del Presidente de la república y las partidas disponibles propias,  se recibían, en mayor número, de  la lotería.
Y surgieron los que hablaban más, no los que tenían mayores conocimientos de economía y administración pública, los mismos que radicalizaron la cultura dentro de los niveles de ellos,   los que, cuando presienten un mayor número de conocimientos en alguien, lo ridiculizan, vetan, minimizan y hasta lo envilecen, porque saben que no resisten ni la más mínima comparación.
De esos, de ellos, es que el Quindío tiene que liberarse y luego exorcizarlos. Ya no somos una aldea de incultos. El Quindío tiene intelectuales, cultores, gestores y nuevos políticos que pueden tomar el timón  y darle ese giro de 180 grados que colocará nuestro recorrido en un buen camino, bordeado de menos variopintas que maniobraron para someter bajo sus sueños de grandeza al progreso y para ello agitaron conciencias, movieron montañas, prohijaron los intereses personales y lograron eclipsar la luz del conocimiento que hubiese logrado otros resultados y no fuera el Quindío un sinfín de situaciones mediocres y una región conformada por  posibilidades que no merece.
Aclaración necesaria: Lo del verde regado debajo del texto anterior, simboliza mi esperanza, igualmente extendida en todo lo que me constituye:Vendrán tiempos mejores …


sábado, 2 de abril de 2016

Se avecina una avalancha

Cuento Samaria Márquez Jaramillo

Los sucesos no tienen lógica. Llegan porque sí o porque no.  Al respecto hay una anécdota, del folclor popular: A un señor se le caen al suelo los anteojos y hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha, afligidisimo, pensando que los cristales de anteojos cuestan muy caro pero descubre, con asombro, que no se rompieron  y percibe que lo ocurrido vale por una advertencia. Se encamina a una óptica y adquiere un estuche de cuero, almohadillado con doble protección. Más tarde se le cae, otra vez, el estuche y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se volvieron  esquirlas. Comprendió que los designios de la eventualidad son sibilinos y que la realidad es como  cáñamos secos que la ventisca hace danzar frente a la llama y luego los hace chocar. Uno se vuelve cenizas y otro, en llamas,  es apagado por el viento… Llama apagada y cenizas llevadas por el viento es la vida, sobre todo en su trayecto final.
Así que no es novedoso aseverar que la vida es la amalgama de cosas malas y gente buena u otra dilución: gente mala y cosas buenas. Por ello es  que, a fin de cuentas, una autobiografía  se construye también en torno a cierto número de historias que vale la pena contar, unas y que se tienen que decir, otras.
 Los elementos importantes en una vida  son los que engendran historias. Esas historias permanecen, conservan su encanto y su poder evocador, transmiten el mismo mensaje o las mismas lecciones, se adaptan también a las necesidades y a las circunstancias, porque tienen una vida propia y tienen el rostro cambiante de la vida.
A  ninguna persona  ha de sorprender que en épocas de guerras, odios, persecuciones, engaños y muertes, surjan historias de envidias, persecuciones, cobardías  y finales indefinidos, como los de la vida.
 Hecha la anterior aclaración empiezo a narrar: Esta es la historia de unos y otra. Lo tradicional como inicio de narración es: “Erase una vez…” En obediencia a principios instituidos digo: Erase una vez  y era que eran muchas personas, una gente.
Y ella empezó  a caminar por su vida. En cumplimiento de que “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, no siempre tuvo   bajo sus pasos  grandes avenidas o autopistas, también  recorrió  trochas, atajos y rastrojos y por pingüe tiempo estuvo  dispuesta a llegar, "nadando y empujando la maleta”...
Una vez se detuvo al borde de un río enérgico, música de Wagner. Su mucha corriente había ahogado el murmullo de las aguas de antes, cuando era manantial y sonata de Schubert, su preferido. Pero la corriente era clara, espumosa y su brío le impedía sumirse en arrulladoras evocaciones. La hacía fuerte, algo inusitado en ella.
El cauce fue haciéndose cada vez más  ancho, el torrente más escaso y las aguas se alejaban de la ribera. “Hum, -pensó-  (no soy narradora omnisciente, soy personaje protagonista. Sé, de primera mano, lo que pienso y puedo decirlo)  se cansó de hacer fuerza el río…Esta convertido en lo que busqué en él. ¡Qué bien!”
Fue cuando sintió como si por cada poro le brotaran las más pequeñas flores. El éxtasis duró poco. Un recuerdo la sacudió: Oyó, otra vez, la voz que escuchara en un programa radial matutino: “Si un rio o quebrada disminuye repentinamente su caudal es porque, más arriba, están la corriente represada. Se avecina una avalancha…”












viernes, 1 de abril de 2016

EL OFICIO DE LA IMAGINACIÓN ES DESBRUJAR IMPOSIBLES


El oficio de la imaginación es desbrujar imposibles.
Samaria Márquez Jaramillo
En momentos de Crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” Albert Einstein


En una comarca hermosa, verde, atravesada por musicales corrientes de agua, habitada por un pueblo trabajador y creador a diario de esperanzas, donde la gente cree en el poder constructor del positivismo pero no es  tan boba como para atar perros con longanizas, no puede estar el futuro familiar radicado en los sueños migratorios de los jóvenes. Debe estar fundado en un sistema de responsabilidad colectiva.
En este Quindío, terruño donde transcurren los hechos que relato en esta nota, la  que intento no se convierta  en  un alegato político y en ella elaboro  un álbum de estampas de una época en movimiento, resalto la influencia de lo imprevisto de las transformaciones sociales pues en la historia del hoy se encontrará, mañana, tanto excepciones como reglas.
Resulta que en esta envidiable tierra la excepción es que los recientemente graduados en una universidad, estén desempeñando cargos acordes con sus conocimientos y que los indemnice de tantos esfuerzos y sacrificio hechos por más de 5 años, sin pesos para el bus y sin almorzar. La regla es encontrar muchachos sentados alrededor del parque Sucre, espantando palomas y, tal vez, pensando en que fueron injustos y crueles los que les inculcaron que “estudia y no será cuando crecido un vago habitante de los parques…”


Por  la avenida peatonal llamada de cielos abiertos, y para muchos denominada el “tontodromo”, me encuentro con personas que me preguntan porque escribo o dejo de hacerlo por temporadas y porque ¡nunca!, he aspirado a cargos políticos. Mi respuesta siempre es la misma: El arte del novelista consiste en darle verdad a la ficción. El político ofrece la ficción como verdad, pero, de igual manera, es sujeto de cortinas de humo que le impiden ver la realidad de su entorno, próximo a la debacle. Y recalco que  mal hace a su gobernante el que le miente por ensalzarlo, complacerlo o manipularlo.
Hum… antes de hacer un panfleto les transcribiré unos chistes con los que una amiga  me hizo reír:
Un inexperto en eso que ahora llaman lobby, llega al edificio de la gobernación del Quindío, saluda a la recepcionista y le dice:
-Vengo a gestionar  un formulario para solicitar el cargo de gobernador de este  departamento.  ¿Cuáles son los requisitos?
- ¿Está usted loco?  ¿No tiene ni idea de procesos políticos? ¿Es iluso?  ¿Lo trajo alguien con falsas promesas hasta acá? ¿Se siente tan seguro como para creer que todos los males sociales se curan con salivita en ayunas?’ -le responde, alterada la  funcionaria.
- ¡Huy no me dé ningún pinche papel! ¡Con tantos requisitos mejor busco otro empleo!- dice el solicitante, antes de salir más rápido de lo que entrara.



Al párroco le estaban haciendo su cena de despedida por 25 años de trabajo en una Parroquia. Un político miembro de la comunidad fue invitado para dar un breve discurso. Como el político tardaba en llegar, el sacerdote decidió decir unas palabras el mismo para llenar el tiempo: 
- Mi primera impresión de la Parroquia, la tuve con la primera confesión que me tocó escuchar. Pensé que me había enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se confesó me dijo que había robado un televisor, que había robado dinero a sus padres, había robado también en la empresa donde trabajaba, además de tener aventuras con la esposa de su jefe. También en ocasiones se dedicaba al tráfico y a la venta de drogas. 
El Padre continuaba: 
- Me quedé asombrado, asustadísimo. Pero cuando transcurrió un tiempo, fui conociendo más gente y vi que no eran todos así, vi una parroquia llena de gente responsable, con valores, comprometida con su fe. Y así he vivido los 25 años más maravillosos de mi sacerdocio.
Justamente en este momento llego el político, por lo que se le dio la palabra. Por supuesto, pidió disculpas por llegar tarde y empezó a hablar diciendo: 
- Nunca voy a olvidar el primer día que llego el padre a nuestra parroquia. De hecho, tuve el honor de ser el primero que se confesó con él.



San Pedro le pregunta a un frustrado aspirante a cargo público por elección democrática.
- ¿Nombre?
- Leonardo Di Caprio,
San Pedro lo mira incrédulo y le vuelve a preguntar su nombre.
- Leonardo Di Caprio, insiste el fallido candidato
San Pedro toma el teléfono y, confundido, llama a Dios:
- Oiga Jefe, sáqueme de una duda: El Titanic, ¿se hundió o se quemó?