domingo, 10 de abril de 2016

A lo hecho ¡Pecho!

A lo  hecho ¡pecho!                                                                                     
  Samaria Márquez Jaramillo
Lo que ya pasó ni  Dios puede  lograr que no suceda”.
“El árbol de la ilusión quedó cortado de raíz con el asesinato de Gaitán y  las palabras cogieron rumbo hacia la montaña”. Arturo  Alape, en su libro Las vidas de Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda Vélez –Tirofijo-
 Después del asesinato de Gaitán, Laureano Gómez se asiló, voluntariamente, en España. Regresó en junio de 1949 y a su influjo los entonces llamados “pájaros”, en las arengas con las que iniciaban sus matanzas, empezaban refiriéndose a Laureano Gómez, al general Franco y a  la Virgen del Carmen. El Generalísimo Franco  nunca visitó esas zonas atormentadas por la violencia y ni siquiera sabía de su ubicación en el mapa de Colombia y la virgen del Carmen, patrona del mar en España, Puerto Rico y Costa Rica, considerada reina y madre de Chile,  patrona de la Policía Nacional  colombiana y de los conductores, alcaldesa perpetua de la ciudad de Lima y en Venezuela  patrona del Ejército, seguramente  no visitó nunca a Ceylán y el Dovio. 


En conclusión: Los “pájaros”, mentalmente estaban desplumados. No tenían ni idea de por qué hacían lo que cometían y mucho menos porqué, a nombre de dos foráneos, el  se hacía el corte de franela y después, al cadáver, se le sacaba la lengua por el cuello, a manera de corbata.





Manuel Marulanda, Tirofijo  nacido en Génova, Quindío el 12 de mayo de 1930  y muerto en el Meta el  26 de marzo de 2008, fue  guerrillero durante casi 60 años, desde que en 1950,  el partido liberal llamara a la resistencia civil y la población rural acogiera el llamado de Laureano Gómez, después de que  se posesionara en la presidencia  y recrudeciera los hostigamientos. Por esas calendas,  Pedro Antonio Marín, un leñador de filiación liberal, aprende  a cargar un arma y  a vivir huyendo de la policía tras ver cómo perseguían a su familia pero,  en los delirios de una equivocada grandeza, adopta los apellidos de Roberto Marulanda Vélez, dueño de la entonces hacienda Maravelez y quien fuera gobernador de Caldas. Tirofijo, con sus nuevos apellidos de oligarca  se lanzó a las montañas a luchar contra los gobiernos conservadores, se convirtió en el líder de la guerrilla comunista y en narcotraficante, transformó a las FARC en una fuerza poderosa con capacidad para poner en jaque al Estado y luego, habilidosamente, hacerle conejo al presidente Santos.
¿Qué habría sido la historia  de este país si no matan a Gaitán el 9 de abril del 48? Tal vez, y como el poder desgasta la imagen de quien lo ostenta, Gaitán habría llegado a ser presidente de la Nación y  habríamos tenido un gobierno fuera de lugar, quizá bajo la consigna de fraternidad , libertad e igualdad, y  al terminar su período presidencial  estaría abortada la  disculpa de “los menos favorecidos en lucha contra los dueños de todo”  y luego , Gaitán como ex presidente, ya entroncado en la llamada supremacía social colombiana después de su matrimonio con Amparo Jaramillo, seguiría soñando en implantar una cultura europea en un país en el que aún persistía la idiosincrasia de los arrieros.


El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó un golpe de estado al gobierno conservador de Laureano Gómez; el único golpe de estado en el siglo XX en Colombia. Tras muchas vicisitudes, Rojas le fue imposible gobernar.  El 10 de mayo de 1957,  tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo  y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales. El resultado fue una puñalada a la democracia colombiana
Rojas Pinilla regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. Del golpe de estado de Rojas Pinilla surgió su corto periodo como dictador y la entronización de su familia en el gobierno de Colombia. Sus nietos, Iván y Samuel, están condenados a prisión. Samuel a 18 años.
En 1968 Carlos Lleras Restrepo intentó titular los grandes feudos rurales a los arrendatarios que trabajaban los cultivos de sus patrones. Entonces, los dueños de latifundios  se asustaron y  sacaron de sus predios a  sus salariados. Los desterrados constituyeron la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos  y cantando, con estilo vallenato, “la tierra es pa’l que la trabaja”, se aposentaron en los campos donde habían nacido y  ocuparon 427 haciendas. Entre las más relevantes acciones de la ANUC, podemos citar como el 21 de Febrero de 1971, ante la negativa o pasividad del gobierno para hacer verdadera reforma agraria, se realizó una movilización nacional que permitió a los campesinos recuperar 1250 predios rurales de gran extensión. Sangre a montones remojó las tierras labrantías y de un lado y otro hubo ataques y víctimas, hasta llegar a los grupos denominados guerrillas y paramilitares, que han hecho gastar un mar de tinta y de vidas en la narración de  esos hechos, que tuvieron de por medio al Estado.
En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre la población colombiana, y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. Rojas decidió no reclamar ante la presunta manipulación de votos, en consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante la interrupción del escrutinio total que se postergó hasta el día siguiente el conteo final, cuando la victoria que para Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.
Pasaron los años en  los que se escribió otra historia de sangre y síndrome  de Caín. Ya teníamos las Farcs y otro presidente.  En 1993, el entonces presidente Gaviria Trujillo, convocó a debatir algunas reformas en la Policía y un hecho delictivo dimensionó los cambios: El domingo 28 de febrero de 1993, la violación y estrangulamiento de una niña en un puesto de policía en Bogotá, delito cometido por un patrullero, hizo que ante el desprestigio institucional, rápidamente se promulgaran decretos y leyes de reorganización de la  Policía.
Lo que ya pasó ni  Dios puede  lograr que no suceda pero, a manera de ejercicio, me pregunto: Qué habría pasado si… Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, hubiese cumplido sus sueños de ser campeón nacional de  boxeo, el día que, en Cali, obtuvo en los Juegos Departamentales del Valle del Cauca, en 1970, la medalla de  bronce en la categoría de los pesos mosca. ¿Se habría  destruido tanta infraestructura y futuro de menores?,  o si a Pablo  Neruda  le hubieran  dejado entrar a Colombia, en dos ocasiones que se le negó la visa: una en el gobierno de Laureano Gómez y otra en 1956, en la dictadura militar, cuando quiso llegar hasta Popayán para hacer entrega del Premio Stalin de la Paz a Baldomero Sanín Cano… tal vez, decenas de años después,  , engendrado por mentes intelectuales conocedoras de la Paz para los crepúsculos, que cantaba el poeta chileno,  y nacido como protesta al  fraude que llevó a la presidencia a Misael Pastrana, no habría existido  el M19 El Movimiento 19 de abril fue un movimiento guerrillero colombiano surgido a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Tras su desmovilización, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.
Desde hace 25 años los gobiernos nacionales de turno han querido liquidar a las Farcs. Imposibilitados de hacerlo por las armas, optaron por la paz negociada. ¿Qué nombre le pondremos al tiempo que se avecina, pues el término  post conflicto no se refiere a época alguna plausible y posible? 








sábado, 9 de abril de 2016

Quindío ignora  si recibirá  progreso y buen manejo o caos y desgobierno.
Samaria Márquez Jaramillo
A pesar de  que suscita críticas, el uso de animales en laboratorios para realizar experimentos sigue siendo un hecho. Pese a que al enunciar al sujeto de una situación experimental se le diga conejillo de indias, la verdad es que los laboratorios ensayan, mayormente, con ratas porque, y esa circunstancia nos bajará los humos de raza animal privilegiada, los humanos compartimos con las ratas el 99% de los genes. Ambos somos genéticamente idénticos, en un 99 por ciento. Sorprendentemente, las diferencias biológicas básicas se limitan a 300 genes que serían exclusivos de cada especie. El genoma humano comprende 2.900 millones de  unidades de ADN, mientras que el ratón mide 2.500 millones de unidades del ADN y ambos, seres humanos y ratones poseen 30.000 genes y NO compartimos sólo el 1%  de estos genes. Entre el ratón y el ser humano son espectaculares las similitudes genéticas que ocasionan  sorprendentes semejanzas en los sistemas orgánicos, las funciones fisiológicas, la reproducción, el comportamiento y las enfermedades. Explicado por qué estudian las reacciones y padecimientos humanos en trabajos de laboratorio con ratas, hablaré de lo dañino que es tener un dirigente no previsible.
Tres grupos de ciudadanos, de diferentes regiones,  se sometieron a igual número de experimentos, para  medir la seguridad emocional poblacional. El primer grupo comprobó que su administrador gubernamental tiene   una estructura administrativa acorde con las expectativas tenidas por sus electores y ejecuta  un proceso metodológico de acciones administrativas coherentes con la situación real, no populista, y por ello llevará a sus conciudadanos por  rutas  alejadas de las improvisaciones. Este grupo no se perdió en especulaciones, críticas o desconcierto, y no hizo más difícil el oficio de gobernar.  Poseía elementos de confiabilidad  y reclamaba menos dejando más a su mandatario con manos libres para actuar  y ejecutar su plan de gobierno, que lleva a la práctica  con decisión y no mediante error-corrección.
El segundo grupo se encontró con una fuerte injerencia de grupos de poder en la administración pública y  le surgieron dudas sobre si los funcionarios públicos recibían salarios u honorarios acordes a las responsabilidades y funciones que realizan y empezaron a dudar sobre  si las decisiones oficiales los beneficiaban o perjudicaban porque no eran aplicables a la idiosincrasia y situación cultural o económica del sector gobernado. Entonces, se sintieron burlados en su confianza.
 El tercer grupo, considerado inocuo  y que no se  tuvo en cuenta, se llenó de inquietud porque no  observaba  hechos claros y definidos que le hicieran prever si recibiría progreso y buen manejo o caos y desgobierno y se replegó dentro de  actitud perjudiciales.


El experimento me recordó   un estudio en el que se les daban descargas eléctricas a ratas. El primer grupo oía un timbre que anunciaba cada descarga; el segundo, recibía descargas sin aviso y el tercero estuvo en la jaula todo el tiempo y no entendió porqué o para qué estaba allí, pues no fue tenido en cuenta.

 Al primer grupo de ratas le fue más o menos bien. El segundo, que no podía prever cuándo venían las descargas, empezó a sufrir de úlceras estomacales .El tercero, primero fue  iconoclasta  y  luego empezó a pelearse entre sí. Terminó realizando unas veces  simbiosis y otra autofagia…


viernes, 8 de abril de 2016

Lo ejemplar no es útil en  todas las circunstancias
Samaria Márquez Jaramillo





En el Quindío se buscan ejemplos foráneos inservibles a nuestras realidades
Mi esposo es catalán. Vivió en Barcelona (España) desde su nacimiento hasta una edad 60 años, cuando en el 2009 se residenció en Armenia. Luego en el 2010 no fuimos a vivir a Calarcá y en ese año, en octubre viajamos a Barcelona por 3 meses. Ese escaso periodo no me da autoridad para hablar de situaciones político-administrativas catalanas. Con unos conocimientos básicos, mediante preguntar, investigar y leer aprendí algo del Área Metropolitana de Barcelona. Critico la provinciana idea de creer que en 10 días los flamantes turistas del Quindío  puedan dictar cátedra al respecto.
Cuando estuve en Barcelona, aún no estaba constituida  el Área metropolitana. Existía una administración conjunta a cargo de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, la  Entidad del Medio ambiente y la Entidad Metropolitana del Transporte. El 27 de julio del 2010, con el propósito de simplificar la gobernanza,  el parlamento de Cataluña aprobó el nacimiento del Área Metropolitana de Barcelona, que sustituyó a las 3 entidades administrativas seccionales.
El AMB está conformada por 36 municipios conurbados, tiene una población ,más o menos, de 3 millones seiscientos mil habitantes y una extensión total de 636 K2 .De esas cifras le corresponden a Barcelona 101 k2  y 1 millón quinientos mil habitantes, definida su economía por el hecho de ser territorio  contiguo a la playas mediterráneas.
¿Qué conocimiento, adquirido en 10 días puede ser útil para que nuestros turistas, léase gobernador y alcaldes del Quindío, puedan aplicar a la búsqueda de convertir el departamento en área mancomunada?¿En qué nos parecemos a los catalanes para viajar hasta donde ellos ha obtener conocimientos para aplicarlos en tierras cafeteras, distantes del mar y con una economía agrícola? ¿Por qué no aplican raciocinio y entienden que ahí, cerca, está Medellín, la estructura modelo internacional en áreas metropolitanas?





Ojo, para tener en cuenta: Las poblaciones de una misma área metropolitana forman parte de un sistema global, pero la falta de poder administrativo que acarrea el no ser entidad independiente sino parte de…   se traduce en cadenas tróficas (una cadena trófica está formada por un pequeño grupo de seres vivos y cada uno de ellos es un eslabón de la cadena. Cada eslabón es el alimento del siguiente eslabón) entre ciudades vecinas que comparten problemas comunes, pero que, por el momento, cada una gestiona por separado su trocito de territorio. El Área Metropolitana hará que   los alcaldes de nuestras poblaciones  actúen, en realidad,  como inspectores  de barrio, puesto que ya, entonces, estará puesta de manifiesto la dependencia entre municipios, revelando la existencia de dos modelos de organización distintos. El municipal y el metropolitano.
Es decir hace 50 años nos separamos de Caldas para ser independientes y ahora intentemos subyugar a nuestros municipios, quitarle poderes y convertirlos en cola de rata.
Es  característico de la pereza mental de esta región, hacer gala de una  falta de apropiación, una desidia en cuanto al  querer  individual, un  desinterés  por  las cosas que pasan, desde la vida  cotidiana  hasta  características  sociopolíticas y  culturales. Ese desinterés, esa acción rotulada como “cada quien que se dedica a lo suyo”, no va conmigo. Lo mío es decir lo que pienso  sin saber si alguien me va a leer, si le va a servir lo escrito. Simplemente para mí escribir  es mi profesión. Quiero representar un pensamiento divergente, que convierto en  un montón de posibilidades. Mis lectores  deciden si las aceptan o no.

Por ahora los dejo pensando en esto: ¿Ese viaje de nuestros mandatarios, será un convite político para, allende el mar, conseguir la aceptación de los alcaldes opositores?















jueves, 7 de abril de 2016

SEÑOR GOBERNADOR DEL QUINDÍO: USTED NOS CONOCE DE NOMBRE Y MAÑAS. ¿DE CUÁNTOS ES EL CONFESOR?
Samaria Márquez Jaramillo
De buenas intenciones está empedrado el infierno


Si bien una sola golondrina no hace el verano si anuncia, irrefutablemente que ya está por llegar el fin del invierno y nuevos aires tibios y vientos cálidos nos arroparán. El padre Carlos Eduardo, inerme por lo inmenso del problema heredado,  maniatado por las famosas ordenanzas que se trastean las disponibilidades de dinero y con 125 mil  pares de ojos observando e igual número de esperanzas alertas y casi agonizantes, no está candidatizado a ser beatificado y, por lo tanto, no tiene que hacer y probar sus milagros. Pero, si él mandatario seccional actual ,que nos conoce a todos de nombre y mañas, y que es el confesor de un buen número de sus electores,  no ha encontrado el hilo de Ariadna que lo saque de este laberinto , mal pueden hacerlo dos personajillos importados, como si acá de ese estilo no tuviéramos para usar, dar, exportar y todavía quedarían miles por ahí rondando esperando la oportunidad de mirar de reojo, criticarlo todo, no saber por dónde se empieza ni termina ni quién es qué acá. Encima, la pobreza decente se vive en   austeridad porque  si no, llegará la miseria. No hay plata. Eso lo creía yo. Pero,  entonces ¿por qué sueldos tan generosos  a quienes no conocen el terreno que pisan? Por ahí rueda un chiste: ¿Sabe cuál es la vía hacia el precipicio? Medellín-Casabuenas…
 Y no solo hay preponderancia por los lados de la oficina del gobernador. ¿Qué ocurre en la dirección de cultura de la secretaría del mismo nombre? ¿Qué tal un funcionario de segundo nivel gritándole a una gestora cultural que , de paso es bueno dejar constancia de ello, nunca va a pedir empleo, dádivas o mermeladas: ¡Cuando me necesite pídame audiencia! ¿Audiencia? Hum… Ni siquiera sabe qué quiere decir el término y cómo se aplica. Vamos por partes...Hay crisis de credibilidad en el acierto de las acciones del gobernador, ocasionada por el desespero de encontrar soluciones rápidas, las mismas que el electorado colocó como responsabilidad del padre Osorio Buriticá. Arreglar entuertos es un proceso, pero, con seguridad, no serán los flamantes asesores importados quienes logren implementar vías por las que transcurran mejores hechos en este hermoso departamento. Desde el Palacio de Gobierno (lo llamaré así, porque en los palacios viven los señores poderosos) piden paciencia pero para tener paciencia y fe se requieren hechos iniciales que sustenten la esperanza. 

Por favor señor gobernador, usted puede pero  muchos de los que escogió como equipo le están haciendo mal juego y los quindianos tendremos que sacarles tarjeta roja. Ah, otra cosa señor gobernador: Se acerca la fecha de rendir el informe de los primeros 100 días de gobierno, y ya están alineados las filas en los ejércitos opositores y, también, en los seguidores esperando, como se oye decir: "Con qué nos va a salir". Pese a las peladuras que me han proporcionado algunos de sus funcionarios, yo sigo creyendo en usted. No sé si cambie de opinión pronto, acción que tengo bien ejercitada puesto que soy una ilusa que deposita toda su capacidad de creer, en seres humanos, tan susceptible de equivocarse o de engañar. Fuimos más de 125 mil los libres pensadores que nos acercamos a las urnas a decidir por una nueva forma de gobernar.
Ese era nuestro anhelo. Hasta ahora no hay ninguna nueva forma y … tampoco, gobierno. Hay un bombero apagando incendios pero, como no posee omnipresencia divina, mientras está de reparador no puede ocuparse de su función de constructor. ¿Dónde vamos a parar? Sigo como el que estaba perdido en la selva y es rescatado: Hablando a borbotones. Creo, y predica mi experiencia de 50 años de periodista, que innovar no es arriesgar y delegar en personas de las que no se puede probar actuaciones exitosas. No es justo que la decisión gubernamental, equivocada, convierte en afortunados becarios a esos que mientras devengan millonarios sueldos a la vez intentan aprender a ejercer su cargo. ¡Qué suerte, devengar  en cifras millonarias y, al mismo tiempo y en la misma oficina, iniciar un aprendizaje que lleve al conocimiento de qué es lo que se tiene a cargo y se debe hacer en una determinada dependencia! Eso no es equidad porque, entonces, señor gobernador, usted tendría que becar al 60% de los habitantes de este Quindío, que aspiran a un cargo ejecutivo sin tener elementos de juicio para ejercerlo. 
¿Por qué a unos y no a todos? Sus seguidores, señor gobernador, y sus opositores, más los primeros que los segundos, que gozarán con sus errores, esperamos que usted co-administre con personas que saben del oficio a ellas encomendado. No es el tiempo para ensayos. Menos aún cuando los ensayados figuran en la nómina oficial. El gerente de una entidad es el responsable de la idoneidad de sus contratados. En la administración pública se requieren   personas poseedoras de saberes  de adaptación de procesos porque ahora muchas cosas se hacen de otra forma.

                     Entonces,¿en qué quedamos?







miércoles, 6 de abril de 2016

LIBRO RECOMENDADO EN ESPAÑA

Libro Que Te Recomendamos — Blògs, Imatges, e mei sus ...

oc.wordpress.com/tag/libro-que-te-recomendamos/

El BLOG DE EDICIONES ÁLTERA · 'Los nietos del exilio'. Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos

o Que Te Recomendamos



‘Los nietos del exilio’

Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos para enfrentarse a una guerra fratricida. Y ésta como escenario en el que esos héroes y personajes se viven ansiando una vida para la que la eternidad tiene reservado sus propios planes

"Esta novela rinde tributo a todos los rebeldes que no se conforman con el ritmo que les marcan 


‘Los nietos del exilio’

Personajes que se entrecruzan, vivencias de héroes particulares, nacidos para hacer de todo menos para enfrentarse a una guerra fratricida. Y ésta como escenario en el que esos héroes y personajes se viven ansiando una vida para la que la eternidad tiene reservado sus propios planes. 222 MORE WORDS
Libros
Los nietos del exilio Samiria Márquez Jaramillo Ediciones Áltera

El chauvinismo debe ser erradicado del Quindío y exorcizados los narcisistas

El chauvinismo  debe ser erradicado del Quindío y exorcizados los narcisistas


Samaria Márquez Jaramillo   

La paranoia invadió  a quienes la ceguera circundante convirtió en videntes tuertos.


Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados. Es una entidad política, con fronteras y principio y fin de sus linderos. Es un  territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro tipo.
El regionalismo   es una ideología, un sentimiento que acepta la existencia de la nación como división política superior, pero pretende la defensa específica de una de las partes integrantes del país. Aquella a la que dirige sus intenciones de individualismo sectorial.
Regionalista es  quien pretende que el  gobierno nacional   considere  el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región, como una idiosincrasia respetable y sean tenidas en cuenta,  en las consideraciones previas a las tomas de decisiones que inciden en la forma económica, política, social y humana que se viven, singularmente, en cada espacio geográfico de una nación.
También existe un sentimiento, ya dañino, que demuestra un regionalismo, a ultranza, convertido en chauvinismo.
El  chauvinismo, mejor dicho el patrioterismo,   es la convicción narcisista , devenida a conductora  de la comunidad formada por los coterráneos.  Es la paranoia que invade al que, o a quienes,  la ceguera circundante convirtió en videntes tuertos. Nada hace más daño a un espacio urbano, que un periofoneador desfasado en sus enunciados cuando propaga, desde la egolatría, que “porque lo digo yo, no es retórica  sino argumentos  llenos de análisis serios”.
Desde su creación legal como departamento el Quindío sufre las desproporciones, casi falacias, de los que exacerbaron  los sentimientos  para luego pescar en rio revuelto. Ejemplo: El primer error, tildar al Quindío  de joven, rico y poderoso, cuando legalmente no existía la autonomía administrativa, el gobernador era una ficha política del Presidente de la república y las partidas disponibles propias,  se recibían, en mayor número, de  la lotería.
Y surgieron los que hablaban más, no los que tenían mayores conocimientos de economía y administración pública, los mismos que radicalizaron la cultura dentro de los niveles de ellos,   los que, cuando presienten un mayor número de conocimientos en alguien, lo ridiculizan, vetan, minimizan y hasta lo envilecen, porque saben que no resisten ni la más mínima comparación.
De esos, de ellos, es que el Quindío tiene que liberarse y luego exorcizarlos. Ya no somos una aldea de incultos. El Quindío tiene intelectuales, cultores, gestores y nuevos políticos que pueden tomar el timón  y darle ese giro de 180 grados que colocará nuestro recorrido en un buen camino, bordeado de menos variopintas que maniobraron para someter bajo sus sueños de grandeza al progreso y para ello agitaron conciencias, movieron montañas, prohijaron los intereses personales y lograron eclipsar la luz del conocimiento que hubiese logrado otros resultados y no fuera el Quindío un sinfín de situaciones mediocres y una región conformada por  posibilidades que no merece.
Aclaración necesaria: Lo del verde regado debajo del texto anterior, simboliza mi esperanza, igualmente extendida en todo lo que me constituye:Vendrán tiempos mejores …