sábado, 30 de julio de 2016

¿Será necesario poner manos revisoras sobre la obra humana?


¿Será necesario poner manos revisoras sobre la obra humana?
Adaptación de una leyenda árabe


-Dime: ¿cuánto pesa un minúsculo  copito de algodón?,  preguntó un gorrión a una paloma.
-Creo que  nada de nada, contestó la que usan como emblema de la paz.
- Entonces debo contarte algo maravilloso, dijo el gorrión:

Estaba yo posado en una rama y empezó el viento a hacerse más rápido. No era un ventarrón  ni una ventisca frenética.  Como yo no tenía nada mejor que hacer, me puse a contar los copos  que se asentaban sobre los tallitos de la rama en la que yo estaba.


Los copos fueron exactamente 7.747.757. Al caer el siguiente copo que, como tú dices, pesaba nada de nada, la rama se quebró…
Dicho esto, el gorrión se alejó volando y  la paloma se quedó cavilando sobre lo que el gorrión le narrara y al final se dijo:

 Tal vez  falte una sola voz para que el peso de la paz quiebre  la violencia”. Pero será difícil escucharla  porque la soberbia hace mucho ruido o porque, tal vez, Dios tendrá  que revisar  su obra ...



jueves, 28 de julio de 2016

El arte tiene futuro de aborto
Samaria Márquez Jaramillo

Dijo María Elena Walsh: “Tantas veces me mataron, en tantos trances me morí; tantos lances me silenciaron, tantos ciclos  callé, tantas  me negaron, tantas desaparecí… Sin embargo, cuantas fechas lo intentaron, iguales veces  resucité, en mis palabras. Ellas dirán de mí: Cuando yo esté total y definitivamente ¡muda!, contarán que viví en coherencia  con lo que sueño pienso  y elegí”.
Resulta claro: Una atmósfera pacata e ignorante,   un criterio estrecho y un uso politiquero del tema -porque esas son  las modalidades operativas creadas por la clase política  dirigente quindiana, supuestamente la máxima defensora del pensamiento intelectual y artístico-  hacen del parto del arte un gemir y crujir de dientes, ¡en vano! El arte es un pretexto del debate político. Cuando sea una voluntad política, empezará a solucionarse el vacío artístico que la falta de equitativas oportunidades hace  padecer a  los cultores.
El proceso artístico está diciendo, repitiendo y hasta apostrofando que se debe abandonar las miradas sobre  el producto final, el espectáculo del arte, y se tiene que  enfocar el trabajo hacia los procesos creativos. Sin embargo,  las convocatorias de proyectos de concertación son evaluadas bajo unos parámetros que favorecen  el espectáculo, la muestra de lo ya hecho, la presencia física del arte: El escenario, los  micrófonos, las exposiciones y, entonces, ¿qué arte habrá mañana? Dónde los semilleros, las escuelas, los talleres, los conversatorios, los textos teóricos, los maestros.

 La formación artística debe dejar de ser un tema de debates políticos y convertirse en una política pública de implementación inmediata. La naturaleza es sabia. El campesino sabe, ancestral y genéticamente, que los sembrados hay que renovarlos constantemente porque de lo contrario la próxima cosecha será la última. No critico el arte utilitario, me decido por un arte con mentalidad de sembrador. Los recolectores de cosechas piensan solo en ellos, son inmediatistas y utilitarios. Pan para hoy, y para ellos mismos, y hambre para mañana, y para los otros.
Conducidos por un guía experimentado un grupo de turistas visitaron en El Líbano el llamado Bosque de Dios. Uno de ellos preguntó, señalando un cedro pequeño, de unos 30 metros:
_ Este árbol ¿cuántos años tiene  y cuánto tiempo se requiere para que alcance su desarrollo pleno?
_ Tiene, contestó el guía, 30 años y estará en su plenitud dentro de un siglo y medio.
-          Entonces, ¿para qué plantar estos cedros si, por su naturaleza, no darán frutos a su sembrador?
El guía contestó:
-          Si nuestros antepasados hubiesen pensado así, ustedes no estarían contemplado este bosque y yo no tuviera trabajo…

Sembremos ahora. No privemos a nuestra posteridad del privilegio de disfrutar de lo que la cultura quindiana tendrá para ellos.
El arte como proceso: es una experiencia encadenada a otros hechos, para formar un ideal que articulará el pensamiento con las formas visibles, tangibles o audibles, las palabras y la repetición de las imágenes.
El arte como productoEs el resultado del proceso creador y depende de este para sobrevivir.
Rindo homenaje a  Gustavo Muñoz Matiz, a quien escuché, lejos de las fronteras patrias, en un  conversatorio decir: “En un contexto social, donde clandestina es una mariposa y subversivo es un picaflor, cuando surge un artista con una crítica verdadera, uno que quiere sacudirse de tanta suciedad, un artista que pretende volver sus ojos, cargados de críticas, hacia  la sociedad corrompida, entonces siente cómo todo el peso del sistema está dado para colgársele e impedir que se levante. El establecimiento  está hecho para negarle el espacio a esa nueva expresión que se rebela y se atreve a destapar el olor podrido de los intereses creados, el yo con yo, el interés personal sobre el general, la desvergüenza frente a los conflictos de intereses. Ocurre, entonces, que los periódicos no le publican,  los críticos lo silencian, después de declararlo antisocial o falsificador de realidades. Artista honrado es  aquél que , con su obra , llama a la liberación de los oprimidos, jalona a los indecisos, promociona a los revolucionarios, levanta a los arrodillados, anima a los desesperanzados, invita a los sumisos, denuncia dónde se encuentra el pecado del aprovechamiento propio y  desenmascara al corrupto”.



viernes, 22 de julio de 2016

DISCURSO DE CANTINFLAS YA TIENE NOMBRE TECNICO

Ya le dieron nombre al discurso de Cantinflas.
Samaria Marquez Jaramillo



Estamos en un nuevo modelo de control mental sobre la conducta del ser humano. Por fortuna para quienes la ejercen,  ya no vivimos en tiempos de la Inquisición cuando llevaban a la hoguera hasta a miembros del clero, cuando se sospechaba que ellos ejercían control mental sobre sus congéneres, en beneficio propio. Esto, en la ciencia de estudio de conducta humana,  se conoce como Programación Neurolingüística.
El lenguaje determina como interactuamos y nos podemos comunicar con los demás, mientras que la programación mental de cada persona  incide en las concepciones del mundo. La mente (neuro) y el lenguaje (lingüística) permite una interacción determinante en nuestro organismo y comportamiento (programación).

      El “Modelo Milton”, es una practica dentro del sistema neurolenguistico. Permite al orador acallar  a quién escucha sin que éste sea consciente de lo que está sucediendo. Por ejemplo, la frase “las obras de la Región Metropolitana han sido ejecutadas con altura de miras”, ¿qué significado tiene para usted tal mensaje? Cada persona tendrá una interpretación diferente porque, con toda seguridad, lo que significa para uno “altura de miras” para otro posea un significado muy diferente.
Cuando al señor gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio le preguntaron por los contratos que daban millones de pesos , entregados por la Secretaria de cultura del Quindío por medio de convenios, el mandatario contestó: “Lo que pasa es que allí hay unas normas que estamos haciendo con mucha claridad y tenemos que asumir la responsabilidad sobre eso. Se hicieron todas las propuestas y se dijo que había un tiempo definitivo para presentarlas, en eso nosotros somos muy claros y hay que cumplir con los cronogramas establecidos”.
En mi saber y entender, en mi opinión libre respetuosa y personal, creo que no contestó asi por ignorancia porque él tiene buena inteligencia. Ocurre que se me vino a la memoria, de la programación neurolingüística el sistema denominado modelo  Milton. Conocido también como la inversa del metalenguaje .Este modelo permite al orador persuadir o convencer a quién escucha sin que este sea consciente de lo que sucede. Esto sin duda es un elemento muy usado en los discursos políticos actualmente, sobre todo en las nuevas vertientes de la naturaleza política.

El modelo Milton implica no ser específico en las respuestas y hablar enfáticamente sobre temas incoherentes sin entrar en detalles clarificadores y concretos para que el interlocutor se sienta ignorante y no quiera demostrar que no ha entendido y prefiera dar por terminado el asunto, antes de decir que desconoce de qué se le habla. El sistema Milton abusa de la inseguridad personal. Es jugar con ventaja con los conflictos sicológicos de otro u otros. Es una sevicia síquica. El lenguaje Milton confunde la mente consciente del receptor, con el fin de llegar, a través de los complejos, a la mente subconsciente. Es actuar ante conductas precisas y lograr modificarlas asertivamente. Puede decirse que es   una programación mental sobre una conducta, en muchos casos para beneficio común, en otros casos para la colectividad y en este sentido para un fin político determinado pero, en resumen, es un acto  como jugar con cartas marcadas o ejercer dotes de prestidigitador. Ni si ni no sino todo lo contrario-

jueves, 21 de julio de 2016

EL PARTO DE LOS MONTES

DECISIONES GOBERNADOR QUINDIO NO PUEDEN SER TAN DECEPCIONANTES COMO EL PARTO DE LOS MONTES
Samaria Márquez Jaramillo
Los quindianos, tejida en la idiosincrasia, tenemos la credibilidad llevada hasta la ingenuidad, la fe en el mañana y el orgullo ancestral. Cuando en grupo compacto salimos a votar por el cura, que “nos curaría”, fuimos erguidos, con la  mirada en el futuro y saludando al porvenir en la seguridad que las frases del himno que dicen que “Antioquia viajó descalza y el milagro floreció”, eran una reminiscencia  romántica y que la realidad de nuestra colonización estaba fundada en la convergencia de estirpes como la caucana, la tolimense, la del sur-occidente de Cundinamarca y la antioqueña. Pero no sólo ésta. Somos una amalgama que entrega seres honrados, buenos  y esperanzados que no merecen recibir como fruto de sus esperanzas, el parto de los montes. La frase "el parto de los montes" significa cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba una grande e importante y fue utilizada en los poemas de Horacio, en el discurso de Fedro y en las fábulas de Samaniego:
“Con varios ademanes temerarios, /los montes de parir dieron señales. /Anunciaron, mediante  varios abecedarios, /el  pronto surgir de renovados  anales. /Después de que, con ofertas   abanderizadoras, / infundieran esperanza  alentadora, /esos montes, que a la fe estremecieron/un ratoncillo fue lo que parieron”…

Existen, además del lenguaje de las palabras, escritas y habladas o de las imágenes, otros lenguajes. La semiótica es rica en ellos: tenemos los lenguajes de los signos; las señales; los símbolos y las evidencias. Cuando se promulgue el decreto de los cambios en la administración, leeremos además de nombramientos y ratificaciones, los nombres de los que el gobernador del Quindío considera sus mejores colaboradores y conoceremos, de primera mano, el significado que para nuestro gobernador tienen las palabras eficiencia, eficacia, oportunidad, transparencia y buen mandato. Puesto que hechos y no discursos, serán quienes califiquen a nuestro gabinete seccional. Falta poco para que sepamos los nombres de los mejores administradores quindianos, a criterio del señor gobernador. 


Obviamente los ratificados serán aquellos con la máxima calificación. Se acerca la noticias de los mejores...Conoceremos en quienes tiene puesta su confianza nuestro sacerdote mandatario.
El contrato 171 que entregó 35 millones de pesos a Luz patricia Hurtado dice: "Prestar apoyo a la Secretaria de Cultura del Departamento del Quindío, en lo referente a la celebración de nuevos eventos artísticos y culturales, como también a través de actividades y desarrollo logísticos, sacar adelante procesos culturales para la celebración de los cincuenta (50) años de vida administrativa del Departamento del Quindío. SEGUNDA. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: A. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: 1) Apoyar a la Secretaria de Cultura del departamento, en las actividades inherentes a celebración de nuevos eventos artísticos y culturales.2)
Apoyar las actividades y el desarrollo logístico necesario para sacar adelante procesos culturales.3) Acompañar y apoyar a la Secretaria de Cultura en los diferentes eventos que realice con motivo de la celebración de los cincuenta (50) años de vida administrativa del Departamento del
Quindío. 4) Suscribir el acta de liquidación del contrato que se va a ejecutar, si así lo amerita.5) Presentar informe mensual de las actividades u obligaciones realizadas durante la ejecución del contrato al funcionario encargado de la supervisión del mismo.6) Efectuar el pago de los aportes al sistema general de seguridad social integral a que haya lugar durante
El término de ejecución del contrato, de conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la ley 789 de 2002.
En el último Consejo de áreas culturales James González Mata, según comentarios de varios consejeros, adujo, más o menos, que la contratada no había ido a la secretaria de cultura ni había aportado algo.

Personalmente a mí, Jorge Eliecer Orozco Dávila, me contó que Luz Patricia Hurtado había sido retirada de la Junta del Cincuentenario por inútil. Entonces, ¿Qué Pagan con 35 millones de pesos? A los hechos me remito: Será la Procuraduría General de la Nación quien diga la última palabra. Mientras tanto es deber de todo ciudadano informar cuando crea tener conocimiento de una violación jurídica. Según mi leal saber y entender, James González Mata, director general de Fundanza por estatutos, no PUEDE ENTREGAR A Fundanza, como secretario de cultura, 20 millones de pesos, como sucedió según el convenio 003 entre la secretaria de cultura y Fundanza.

sábado, 11 de junio de 2016

No dejaré amputar mi mañana porque no existirá un “dentro de 2 décadas”

No dejaré amputar mi mañana porque no existirá un

“dentro de 2 décadas”

Samaria Márquez Jaramillo

 "Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por aquellas que realizaste. Así que suelta amarras. Navega lejos del puerto seguro. Explora, sueña, descubre” Mark Twain


El jueves en la noche, en el momento de apagar el computador leí una noticia que me sacudió:

“Muere Noam Chomsky a los 87 años” Sentí en las paredes interiores de mi cuerpo  un ramalazo, una ráfaga ardiente. Los disidentes a todo lo que sea mediocre, corrupto y acomodaticio, no deberían morir, pensé mientras que por un cumulo de mis rebeldías transitaba la decepción. ¡Tanto esfuerzo disipado sin siquiera lograr un cambio en las inclinaciones de los que tienen como lema: “papaya dada, músculos  estomacales  en acción!”.

 La noticia del deceso de Chomsky que dice: “El jueves ,9 de junio, aproximadamente a las 11 a.m. falleció nuestro amado filósofo Chomsky. Lo vamos a extrañar, pero nunca lo vamos a olvidar. Por favor mostrad vuestra simpatía y condolencias a través de comentarios en esta página”, se convirtió en viral , afortunadamente no es cierta pero si utilitaria pues  el bulo  dio ocasión de reunir más de 1 millón  de mensajes en la red de los 140 caracteres.


El Lingüista y filósofo estadounidense, alguna vez enunció que la lacra humana es la manipulación mediática , de la que denunció algunas de sus manipulaciones:

La estrategia de la distracción:  El elemento primordial del control social consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

Crear problemas y después ofrecer soluciones:
Este método también es llamado “problema-reacción-solución. Por ejemplo: dejar que se  intensifique la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, con el  fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

La estrategia de la gradualidad:  Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas. De esa manera, condiciones socioeconómicas como privatizaciones,
desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes y oros tantos cambios , hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas
de una sola vez.
Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos.

 Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…”
Retorno a Twain:” Explora, sueña, descubre” y lo complemento con un pensamiento de Picasso: “Si hubiera solo una y  única verdad, no sería posible pintar cientos de cuadros sobre el mismo tema”.

Ancha y larga, mientras la ejercemos, es la vida y nos da oportunidad para construir a partir de las cenizas.
La anterior no es una frase poética. En algunos países industrializados, los residuos del carbón, las cenizas, son utilizados en la fabricación de materiales de construcción como cemento, concreto  y ladrillos.
En mi caso, es un hecho cotidiano utilizar más de la mitad de mis esfuerzos en abrirme paso, en medio de la maraña de los intereses creados y de los cvy, (cómo voy yo) y luego, estar tan cansada que no me restan ánimos para  vanagloriarme de mis triunfos o disfrutarlos. Hoy, ahora, estoy segura: dentro de 20 años no estaré decepcionada por lo que dejé de hacer puesto que, cuando transcurran esas 2 décadas, con seguridad ya no estaré yo.





.

lunes, 6 de junio de 2016

Ni la guerra ni la paz tienen un por qué para los colombianos

Ni la guerra ni la paz tienen un por qué para los colombianos
Samaria Márquez Jaramillo






De 1812 a 1815, Colombia padeció la Guerra entre Centralistas y  Federalistas; de  1851 a 1885, hubo 7 guerras civiles  y de 1899 a 1902 existió la Guerra de los Mil días. Desde la mitad del siglo XX hasta hoy, los colombianos vivimos un conflicto armado. Es redundancia agregar que los colombianos de las ultimas 4 generaciones  desconocemos lo que es vivir en paz. Sin embargo,  ni la guerra ni la paz tienen, para nosotros, un por qué aunque, indistintamente, atribuyamos  nuestra situación social a la debilidad del Estado, en algunos aspectos, y al nazismo, con acentuada utilización del poder, en otros. Para mí, los factores de discordia han sido dos. El primero es territorial  y el segundo es la narco corrupción. Ambos interconectados.

La descentralización político administrativa que instituyó la nueva Constitución colombiana, de 1991,  permitió que los departamentos tuvieran autonomía para la administración de sus operaciones económicas, sociales y eco-culturales, a la vez que convirtió a Colombia en el país de Latinoamérica más regionalizado: 1.123 municipios, 32 departamentos y 5 distritos especiales. No es esto la única fuente de  conflicto. En 1958, la dirigencia política de este país, estableció el Frente Nacional que consistió en que los dos partidos, liberal y conservador, se alternarían por 16 años, cuatro períodos, en la presidencia de Colombia.

"VUELA COMO MARIPOSA, PICA COMO ABEJA" . Mohamed Alí 

Pero como el Frente Nacional trajo la llamada paridad administrativa que multiplicó el número de burócratas y el Estado creció, en cifras presupuestadas, mientras que demostraba debilidad, poca gobernabilidad y desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones. Como no hay situación que sea  inerte, lo social  sobrepasó sus orillas y se nos vino encima el conflicto armado, soliviantado por la manipulación que de él los políticos,  sin patriotismo,  hicieron uso, como argumento  en sus discursos para acceder al poder sin ética, puesto que las reformas sociales no han sido soluciones ni ellas mismas tienen larga permanencia: La Ley 200 de 1936 fue modificada con la Ley 100 de 1944. La Ley 135 de 1961 fue desmontada por  el llamado Pacto de Chicoral, en 1973. ¿A la Ley de víctimas y restitución de tierras, que otro asidero justificador  –no justificable- llegará para desmentirla?

Por ahora la publicidad política pagada distorsiona el para qué y el por qué del acto legislativo por la paz que    fue aprobado por la Cámara, puesto que todos estamos a favor de la Paz, eso es connatural al ser humano, pero lo que el prestidigitador hará es usar el llamado  procedimiento Legislativo Especial que le da facultades extraordinarias al presidente de la República por 180 días para expedir decretos con fuerza de ley, con el objetivo exclusivo de facilitar y asegurar la  implementación del acuerdo final. ¡Dios mío! ¿Para dónde vamos y en qué república bananera viviremos?

Guernika, Picasso

Les economizo búsqueda en Google: República bananera es un término peyorativo, asignado a un país considerado  políticamente inestable, empobrecido y atrasado, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor agregado (simbolizados por los bananos), gobernado por un manipulador, un dictador  o una junta militar.
Seguiré pensando que es mal negocio vender la patria para comprar la paz



sábado, 4 de junio de 2016

La micro corrupción planeando en cielo del Quindío
Samaria Márquez jaramillo



El  Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2015) dice que  la locución adverbial hoy por hoy   da a entender que algo es o sucede ahora, de cierto modo, pero puede cambiar más adelante.
Por lo tanto no diré que en el Quindío nos consumió la micro corrupción sino que, hoy por hoy, se ven los tentáculos de algunos que están estrenándose en la burocracia y andan atareados manipulando circunstancias en su propio,  y de bajo calado, beneficio, porque , dependiendo de las facilidades y la impunidad, dejarán de ser carguero de corta eslora y se convertirán en bajel pirata trasatlántico con más  travesías que el Queen Mary II. Lo que quiero decir es que iremos de mal a peor.

 Si bien los actos de corrupción son nocivos en todas sus formas y en toda institución pública, un caso especialmente sensible para la ciudadanía está representado por la corrupción que afecta a aquellas instituciones que forman parte de la administración seccional. Sin embargo, no es mi especialidad hacer señalamientos sino, mediante mis escritos, llamar la atención sobre la llaga social abierta en las venas administrativas y que, puede ir a mayores. Advierto que, aún, no tengo datos concretos pero que estoy atenta … No es fácil luchar contra la corrupción. Es indispensable poseer o adquirir conceptos y actitudes coherentes ,así como la mayor información ,con pruebas.


El periodista Marcos Silva, de El Tiempo,   afirma que “la contratación pública es la fuente donde bebe  la corrupción y que el flagelo de la corrupción le cuesta más a la nación que el conflicto interno. Bajo esas condiciones, los convenios y contratos que no cumplen el requisito primordial, que es la idoneidad,  pueden convertirse en caja menor, o presupuesto de bolsillo,  de secretarios de despacho, a través del CVY, cómo voy yo. Este mal se extendió por todo el país comprometiendo la inversión y el desarrollo nacional, impidiendo la equidad en la redistribución del ingreso y el cumplimiento de la función del Estado. Además, deteriora la institucionalidad, la ética y la moral de la ciudadanía, puesto que, mediante convenios interadministrativos se trasladan dineros de la administración a las entidades sin ánimo de lucro que “fabrican” su idoneidad y eficiencia, mediante falsificación en documentos que, parecen inocentes, pero que son considerados públicos y que  esa maniobra se encarga de esclarecerla la rama penal de la Justicia. También la Ley 1150/2007 fue aprobada para resolver las deficiencias de la Ley 80/93. La contratación pública debe tener controles estrictos y contemplar sanciones drásticas por procedimientos delictivos. Todo acto de corrupción tiene que sancionarse con exclusión definitiva para ejercer cargos públicos o contratar con el Estado, por sí mismo o en consorcio o persona jurídica. El ordenamiento jurídico debe probarle al delincuente que el delito no paga.”

La corrupción en la contratación pública se puede controlar, con voluntad y responsabilidad política y social. Pensando en la forma de que lo anterior suceda, consulté a un amigo, abogado de renombre en el ámbito nacional. Él me explicó: “El tema de la diferencia entre los contratos estatales y los convenios de colaboración es uno de los que mayores inquietudes genera entre los abogados. Para satisfacer tu consulta (gratuita) te contaré, literalmente, lo que el prestigioso  abogado, especialista en derecho administrativo, José Vicente Blanco Rengifo, conceptúo”: “Nadie puede negar la legalidad, legitimidad y utilidad de los convenios de colaboración, obviamente mientras ellos no se utilicen para evadir las formalidades propias de la contratación estatal o para fines de lucro personal. Partiendo entonces de la base de la importancia de los convenios de colaboración en la actividad pública, he estado leyendo con mucho interés la sentencia proferida por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en contra de Andrés Felipe Arias, a través de la cual fue condenado por el delito de “celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales” y veo que los actos bilaterales por los cuales fue condenado fueron “convenios de colaboración” celebrados entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con la Oficina en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Debo advertir de manera preliminar que el presente análisis lo hago desde la perspectiva del tratamiento que la Corte Suprema de Justicia le dio a la figura de los convenios y los contratos sin pretender hacer un análisis sobre la existencia o no de responsabilidad penal del Dr. Arias. Continuando entonces con el tema, puedo afirmar que surge una enorme inquietud cuando se observa que el artículo 410 del código Penal tipifica el delito de celebración indebida contratos bajo la modalidad de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, frente a lo cual se destaca que los actos bilaterales por los cuales se procesó al Dr. Arias  fueron convenios de colaboración y no contratos. Este aspecto es importante pues en derecho penal los tipos penales deben ser analizados de manera restrictiva y por tanto no puede haber aplicación analógica de los mismos. Veamos el texto del artículo 410 del Código Penal: Artículo   410. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. El  servidor público que por razón del ejercicio de sus funciones tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sin verificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce (12) años… “