viernes, 4 de enero de 2019


¿Qué haré con mi voto?
Samaria Márquez Jaramillo




Podría afirmar, sin temor a equivocarme, que en esta región llamada del Eje Cafetero,  y que algunos (me cuento en este grupo) le dicen “Quindío, corazón mío”, la corrupción existe mucho antes de que llegara a ser departamento, pero ocurre que como mal de muchos consuelo de tontos, acá se piensa que en la administración nacional son mayores las sumas birladas de los recursos públicos. Esas cantidades, escandalosas, ya no conmocionan a la opinión pública. Por ejemplo el Cartel de la Toga, Odebrecht, Salucopp,  Agro Ingreso Seguro, la Yidispolítica, el Proceso 8.000, Puertos de Colombia, parecen historias folclóricas inocuas. Consecuentemente el cáncer quindiano no asombra a quienes de una manera u otra lo padecemos. ¡A nadie importa la institucionalidad pervertida y la gobernabilidad extinguida!
 Nací, políticamente, bajo el trapito rojo o bandera del liberalismo. Eran unas épocas de violencia en La Tebaida y  era una familia por tradición liberal. Ahora, frente a la vergüenza  que afrenta a sus seguidores  y mancilla al  liberalismo ¿para dónde nos iremos los  que siempre  hemos depositado  el voto por obediencia?

La vida es un proceso de cambio. Sólo los ignorantes no modifican sus apreciaciones. Reconozco que la gloria liberal, en el Quindío, es historia vuelta pesadilla  y puede utilizarse en cuentos infantiles, con moraleja.  Duele reconocer que los que fueron baluartes liberales  políticos, en este departamento son ejemplos para no seguir. Agrupémonos bajo ideales más acordes con lo actual .  La organización, el actuar bien,  es el arma de los débiles contra el poder de los fuertes, pero en esta orfandad ideológica ¿qué voy a hacer  con mi voto?  Parodiando la canción: Desengaños no más yo no quiero. No pienso volver a creer. El ex clérigo me dejó escarmentada.
La volatilidad de los electores afecta igualmente a los  políticos y a sus grupos. Porque los  electores  reaccionamos con mea culpa , los elegidos se ven cada vez menos obligados a cumplir  compromisos ideológicos. Ese incumplimiento hace arrepentir al elector y crea ciudadanos que no tienen ni idea de lo que decidirán en las urnas.
¿Cómo será el próximo  paisaje electoral, después de la actual crisis política? Indudablemente se auto exterminaron los gamonales. Entonces, la crisis electoral  solo se superará cuando haya un mejor partido. Es la oportunidad y el momento para crearlo, implementar  su filosofía,  encajar su comportamiento en la realidad circunstancial. La experiencia enseña (lease Frente Nacional) que todavía peor que un sistema político con malas huestes es un sistema sin ellas.
Digo lo anterior  como una invitación a explorar las posibilidades: Las expectativas suscitadas por las redes sociales, la  próxima realización de elecciones municipales y departamentales y la urgente  renovación  de los movimientos sociales. Es el tiempo  de salir del  Estado obsoleto, quizá fascista,  e implementar  la República Democrática.
Las nuevas organizaciones políticas surgirán  porque  el impulso de inmediatez y horizontalidad de las redes sociales  tendrán unos resultados acordes con  las expectativas que suscitaron. Es cierto que la Red confiere  capacidad  de incluir a todos instantáneamente, pues aproxima aquello que se percibía lejano,  sin necesidad de mediación organizativa ni  alto costo de campaña, como le sucederá a  los grupos políticos tradicionales.
 Ojo, para tener en cuenta:  “Los grupos políticos  se dedican a recoger votos y los movimientos sociales a modificar las reglas  de ese acopio, exterminando  la mezcla fatal de fórmulas mágicas, propuestas populistas y lugares comunes”.

El electorado ya empezó a demostrar   aversión  hacia las connotaciones oligárquicas de los  preferidos por el llamado voto de opinión y  hay que  presentarle un nuevo “menú”, sin que  este sea como una pintura   donde    la vida democrática  aparece  apoltronada  unos escalones más arriba del esquema populista de un pueblo-víctima y opuesto a esta representación pictórica , mirando desde lejos aparece como fondo del cuadro  el vulgo institucional corrupto y desacreditado. Por supuesto que hay que bajarle al tono rosa de esa representación; otra  cosa son los ideales políticos, que  en su concepción ideológica deben  ser hijos del ahora. Es evidente que los  actuales imaginarios están muy lejos de cumplir satisfactoriamente tales expectativas:Tras la crisis partidista  estamos en la encrucijada, disyuntiva la llamo,  de  dibujar con mejores finalidades los  nuevos interesados en las mayorías electorales  o ingresar en un espacio indefinido cuyo perímetro  será ocupado por tecnócratas y/o  populistas,  que sería todavía peor…


lunes, 31 de diciembre de 2018


¡Pobre Quindío: ¡Llegó la hora de volver a equivocarnos!
Samaria Márquez Jaramillo

Queridos lectores: Disculpen  la siguiente  andanada. En mi favor explico que  hoy me siento, en lo social, terriblemente sensible; económicamente, insuficiente y políticamente incorrecta. “Hay veces que somos tan lúgubres…”Sobre todo cuando agoniza el último día de 12 meses vividos en el desengaño.

Señor Presidente: La Colombia con rosas perfumadas  solo existe en sus discursos


Lo soportado durante este lapso denominado 2018, y que termina hoy 31 de diciembre, es el preámbulo del convulsionado año que se  nos vendrá encima, porque  con él  empezará la guerra de la política. ¡Pobre Quindío!
Hay triunfos que se obtienen sin decoro y derrotas que enseñan a un hombre que vencer es respetar las normas dignas. Quizá por ello  Maturana decía que “perder es ganar un poco”.

 
El vocablo candidato nació en la antigua Roma, cuando los tribunos llevaban una toga blanca durante sus campañas políticas para generar una buena impresión entre los ciudadanos y terminó haciendo referencia a todo aquel que busca un cargo, con honor y dignidad. Sin gloria no hay victoria.
Demolida la fe en los políticos, durante los próximos 10 meses se oirán  los discursos proferidos por los aspirantes a las alcaldías de los doce municipios del Quindio, incluida su capital, Armenia, y por aquellos  que pretenden reemplazar al gobernador, el exclérigo de las metáforas de cura de pueblo


Se nos vendrán encima chorros  de palabrería con contenidos más propios de una trifulca callejera que de una campaña electoral y, entrada en comparaciones, añadiré que las “piezas de oratoria” enunciarán  adjetivos al límite de la injuria y frases  no para convencer sino para  lacerar, estilo heredado desde hace 4 años, cuando en este departamento fue  arrasada la democracia por los que escupieron odio sin respeto a la pobre patria chica y se aplastaron como rufianes, con herramienta de defensa mezquinas ,con afán sólo de aniquilar al contrario, sin tener en cuenta el daño que le hacían al que ahora es potencial joven de electores


  ¿Quién puede llamar triunfo a unos votos superiores en cantidad, que luego de posesionado el elegido y con el correr de la contratación, aniquilan la fe en los partidos y en los dirigentes políticos regionales? Presiento que en la próxima contienda politiquera  veremos gallos y gallinetas peleándose, dispuestos a ganar a picotazos, olvidando que alguien que aspira a un cargo de mando deberá cultivar los valores de vida que son: La Verdad, la Justicia,  la Libertad, el respeto y  la Paz.
Intercedo por una política digna, por una ideología defendida con honestidad, por ganar los votos exponiendo un programa sin la necesidad de insultar, despreciar o menospreciar al contendor. La tarea de un líder debe ser generar confianza no hacer tambalear la convicción democrática de los ciudadanos y el honor de un elegido está atado al cumplimiento de lo anunciado durante la campaña.


¿Puede una democracia sobrevivir y tener éxito en derrotar una corrupción omnipresente? ¿Podrá la democracia quindiana, huérfana, desarrollar un sistema preventivo y correctivo lo suficientemente fuerte e independiente como para enfrentar el problema? Y si no, cada quien  podría pensar: ¿Por qué molestarse en celebrar elecciones que les darán a los políticos licencia para defraudar a los electores?  Además ocurre que la falta de control al financiamiento ilegal de las elecciones, combinado con las estructuras extremadamente fracturadas de los partidos políticos, hace que las campañas electorales sean una vía fácil para que algunos aventureros, recién llegados a la política se hagan millonarios, incluso antes de conquistar el poder.
Señora Justicia, si está en contra de la corruptela eleve, de oficio,  un informe " a quien corresponda". Argumente racionalmente. Señora Justicia, intente pedir Justicia ¡por favor!



viernes, 28 de diciembre de 2018


¿EL FUTURO LLEGARÁ EN EL 2019?


Samaria Márquez Jaramillo

Precisamente no cantaré “faltan cinco pa' las 12 el año va a terminar, me voy corriendo a mi casa a abrazar a mi mama... Las campanas de la iglesia están sonando, anunciando que el año viejo se va, la alegría del año nuevo viene ya, los abrazos se confunden sin cesar” ... Mi anuncio no es de fiesta: 2019 nos encontrará, otra vez, en campaña electoral y todo parece indicar que, si los agentes de cambio no mueven sus fichas de una manera contundente, no habrá auténtica renovación ideológica en las propuestas de los precandidatos, ni señales de intenciones participativas en la actitud electora, derrotada por la corrupción administrativa, el populismo estomacal del discurso político, tan silencioso frente al paisaje social integrado por controversias, denuncias, delaciones, letras de cobro, inmoralidad política y “soluciones” retóricas. En resumen: El bien, la belleza y la moral, están capturados.

      Si te quitan el presente quedarás sin historia. Si te privan de futuro carecerás de sueños.

         Si hoy dices:  ¡Basta corruptos!, construirás tu mañana histórico y el futuro  soñado.

Augurar cambios no es ser apocalíptico. Desde el principio del tiempo histórico en la Tierra aparecen giros de 180 grados, ¡tan dramáticos! , como los que se vienen para el Quindío, que no serán, de ninguna manera, el fin del sistema político democrático ; esto ha sucedido, girando para peor, desde siempre de manera no cíclica sino dinamizada por la problemática generada por cualquier malaventura social. Sin embargo, sobre su suelo verde, rodeado por cordilleras, cruzado por aguas sonoras, fértil, donde se vuelve fruto y semilla todo lo que roce su tierra, no se ha interrumpido la política perversa aunque, como en el año que viene, se modifiquen sus formas. Esto, porque se avecina la llegada de la revolución gubernativa que renovará las procederes para captar electores y hablará de otros nombres de los elegidos, acabando con el caciquismo, los delfines, los barones, los protegidos por los gamonales, la continuación de un sistema de formas que tienen a este departamento como mariposa atravesada por un alfiler y sujeta a un estado de cosas, terroríficas, como diría Alicia, la del País de las Maravillas.


El cambio no ocurrirá como un hecho aislado o de un día para otro; transformará la calamidad del desequilibrio y será el exterminio de una serie de corruptelas, en un principio más o menos mal disimuladas, hasta degenerar en la desvergüenza y latrocinio de ahora, cuando la deshonra y la traición se reciben a paladas y, a la vez, apresuran el cambio que galopa y se acerca.

La historia del Quindío ha sido categorizada de acuerdo con acontecimientos que marcan una pauta significativa. Es por esto que se puede separar el transcurso de su historia en periodos con nombres que todos reconocen sus significados: La guaquería, la arriería, los colonos, los pobladores, las aldeas, el éxodo a estudiar, el regreso, las innovaciones, el civismo, el maldito Frente Nacional, la violencia, los caciques políticos, el envilecimiento, el terremoto, la corrupción y la esperanza de ahora: El mañana tiene que ser diferente. Empujados por el desespero de los que viven esta época, en la que no se actúa sino que se comete, caerán al suelo y se volverán añicos las estatuas corrompidas. No será difícil porque nos encontramos en una entorno de desahucio político porque la administración pública, como lugar propio del orden y gobierno, no está en condiciones de abordar los aprietos fundamentales a los que se enfrenta y es extremadamente débil su fuerza básica de gobernanza y por ello se distorsionan las prioridades, tales como terminar con los contratos de funcionarios que conforman las mafias secundarias que sobreviven en las dependencias de la gobernación y la alcaldía , tornilladas en la nómina.


Del filósofo español Fernando Savater es la siguiente reflexión: "La política no es más que el conjunto de razones que tienen los individuos para obedecer o para sublevarse"…Las circunstancias actuales obligan a balances: Por ejemplo yo, como docente de Filosofía y/o periodista, pude influir para bien o para mal en docenas de personas pero un político corrupto destruye vida y bienes de toda su órbita. Cuando en una sociedad más de la mitad son honrados y a pesar de ello esa comunidad está administrada por malvados, el hecho de que los buenos no sean elegidos para cargos donde puedan enrutar conductas es porque algo muy grave sucede en esa colectividad, que acepta que de cada 100 pesos del presupuesto general, el gobernante de turno se embolsille 5 $$.
Para hacer mutis por hoy va un anhelo: Varias personas me urgen a escribir. Yo lo hago porque estoy convencida que la Literatura es una disciplina que puede ir más allá del prurito de señalar problemas y debe crear, en ese espacio del intelecto, un lugar desde el que se generen propuesta

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Mil rostros tiene la multitud portadora de banderas de renovación
Samaria Márquez Jaramillo


Julio Cortázar, en Rayuela, cuenta de un pez solitario que habitaba una pecera y esta tenía un tabique móvil de vidrio que achicaba el espacio para nadar. El pez del cuento llegaba hasta la pared vidriera, giraba y hacía el recorrido de regreso. Una vez fue retirado el transparente panel divisorio y el pez siguió nadando en su mental espacio. Habituado al obstáculo no decidió pasar al otro lado. Llegaba hasta donde siempre y se volvía, sin saber que ya sólo bastaba seguir avanzando…
Así sucede con el Quindío: Emprende marchas de cambio y lo detiene el ruido de la polarización política. ¡Ánimo! El 75% de la población capacitada para votar, repudia el “sistema” electoral regional –tejas, pollos asados, billetes de 50mil pesos, rifas de electrodomésticos y después corrupción, enriquecimiento del nuevo gobernante y ese, que iba a los barrios a buscar a “mi gente”, ya elegido no recibe en su despacho de gobernante a “esos lagartos que venden su alma y su futuro por un tamal”…
El 75% nombrado antes abomina de la llamada vieja política, esa descarada y corrompida lucha por el poder que pretende legitimar falsas ideologías que, sometidas a filtro, quedarán en coartadas amorales. Se requiere un repudio. Es preciso salirse de la dicotomía que obliga a pensar en Paz o guerra, gobierno u oposición. Así no es la situación. No puede uno ser tan limitado conceptualmente y creer que el problema social se representa, en su totalidad, comparándolo con dos culebreros que cada uno, por su lado, se esfuerza por vender sus purgantes y promocionar sus culebras.
La solución a la neurálgica disyuntiva electoral del 2019 es salirse de ella y darse cuenta que ya sucumbieron los candidatos de directorio donde se desconocen los temas de humanismo y sociología y se tiene una caja menor para solucionar el pago de los servicios de agua y luz de sus líderes barriales. El borrón y cuenta nueva, la entronización de nuevas ideologías y sistemas políticos, son jugadas inteligente para sobrepasar la invisible pared que nos hace confinados cerebrales.
Con seguridad se dará en el Quindío un cambio de paradigmas que demostrará que tanto las izquierdas como las derechas, los centros moderados y los candidatos gremiales, radicalizados en slogans y terrorismo psicológico para detentar el cambio, serán los perdedores. Los electores saben que su decisión no puede ser un voto a favor o en contra del CVY… El Universo político visto a través de la lógica es amplio, propio y de diferentes vías. ..Se debe tener en cuenta que la suma de las personas que no militan en partidos políticos, los no inscritos en los registros electorales, los jóvenes que van a tener edad para votar en el año 2019, son numéricamente más que los integrantes de partidos que tienen cuotas de poder y putrefacto olor a corrupción .


 Con seguridad el nuevo electorado pasará cuenta de cobro a los causantes de las circunstancias actuales que no son como moneda de dos caras: Tienen el diverso rostro de la multitud y el convencimiento de que deben detener la corrupción desencadenada, como nunca antes se había visto, para vulnerar a este Quindío

sábado, 22 de diciembre de 2018



Mañana es mentira



“Cuando yo tenía 5 años, mi madre me decía que la felicidad era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando  fuera grande. Yo respondí: ¡Feliz!  Me notificaron que no entendía la pregunta. Yo les  discutí que ellos no entendían la vida”. John Lennon.

Quindío no es, precisamente,  el mundo de los niños felices. Con todo irrespeto  digo que los padres de esta época mienten  al decir: “El mundo será lo que tú quieras que sea”. (Deliberadamente no intenté dejar a mis descendientes las toneladas  de excrementos que los ahora mayores estamos legando a las generaciones que habitarán el mañana.) Se vinieron encima los  hechos: No sólo fue que le quitamos la magia al tiempo por venir, sino que hicimos abortar el buen futuro, cuando lo dejamos sin  mañana. No por premonición sino por certeza de las consecuencias de sus actos, una mandataria “gastó” en  la construcción de letrinas los $$ que debió invertir en educación ,salud y prevención de la drogadicción, pues sabía que ella todo lo volvería mier..
¿Cuál es el mundo que trasferiremos, en el que vivirán hombre y mujeres, y también niños, en el girar de la rueda de la vida?


Vivir no es solo respirar, comer y dormir, esto es sobrevivir como animales. El hombre vive cuando tiene el poder de transformar su realidad inmediata, cuando siente que puede fabricar con sus propias manos el futuro de sus hijos. ¿Qué podrán construir, sobre ruinas, los mayores en el año 2050?
Llegó el día. A  Armenia me refiero: Es una ciudad peligrosamente agobiada porque todos los planes de inversión están  ligados  a necesidades básicas de la sociedad: Seguridad, salud, vivienda, electricidad, servicios públicos, alimentación, y el dinero para lo que pudo ser un buen plan de desarrollo, voló y voló, en alas  del costo social de la corrupción, inaceptable en términos no sólo patrimoniales, sino en vidas humanas y en calidad de vida, porque los  negociados, coimas,  cvy  y apropiaciones indebidas siempre dejan  daño colateral:  ancianos, minusválidos, enfermos, prostitución y hombres,  mujeres , niños y niñas desesperados. Todos con sus perspectivas castradas.


El dinero de la corrupción está lleno de sangre, de miseria y de dolor. Es un dinero maldito y hará infelices a quienes se atrevieron a vender la vida de todo un pueblo para, sin ninguna otra justificación que el ansia personal, acaparar lo que pertenece a todos.
Lo que hoy empieza como novela de ciencia ficción, mañana será el reportaje de  una tragedia titulado: Cuando la realidad  lloró y prójimos y victimas sólo pudimos ser espectadores, ¡por tibios , indiferentes y mamertos!



jueves, 20 de diciembre de 2018

Hay que oponerse a coyunturas escabrosas, añadir y unir voluntades Samaria Márquez Jaramillo


Hay que oponerse a coyunturas escabrosas, añadir y unir voluntades
Samaria Márquez Jaramillo

Para ser útil a la rebelión intelectual que bulle en este departamento y se llama Quindío Unido, asociación a la que pertenezco desde sus  pasos iniciáticos. 



Jubiladas mis aspiraciones, en receso mis bríos, cansados mis años, ya es tarde para casi todo, menos para terminar mis días luchando por restituirle a este región el concepto del bien y de la belleza que, de una manera empírica y sabia,  tuvieron como guía de sus actos mis abuelos, esos que con  terrones de tierra buena me legaron el amor desesperado que siento por este patria pequeña, ahora agobiada por una  inmensa llaga putrefacta  y purulenta catalogada con el eufemismo de corrupción…
 No ando a la  a caza de medallas ni de contratos ni  deseo que, por  escarbar en los actos delictivos de tantos oportunistas  esquilmadores sociales, protegidos por banderas de colores políticos,  se levanten en mi contra las voces de los malditos ladrones que se chuparon este departamento, engordaron sus patrimonios y  birlaron hasta el alimento vital de los niños de las barriadas. Escribo para satisfacer a mi  conciencia que me manda a que, desde mis posibilidades,  defienda lo que será el futuro de mis nietos, ellos ahora tan más allá de mis fronteras, y a que mirando hacia atrás, sea consecuente con  el compromiso de honor  con mis ascendientes… Para ser útil a la rebelión intelectual que bulle en este departamento y se llama Quindío Unido, asociación a la que pertenezco desde sus  pasos iniciáticos. 


Mientras tecleo  y aparecen letras, palabras, frases, ideas en la pantalla de mi compu, escucho  a un  gran cantautor  * decir que Patria es la unión de suelo, firmamento y seres unidos que siembran manos limpias  y voluntades, para cosechar Tierra Natal.
* Elí Primera, llamado El cantor del pueblo venezolano,   asesinado en 1985 y quien, por su producción artística, fue declarada Portador Patrimonial de la Nación venezolana. Es  autor, entre otras, de Canción mansa para un pueblo bravo, obra  que sirvió de argumento y tema musical  de la película homónima, dirigida por el cineasta Giancarlo Carrera.
     La  canción que ahora escucho se titula La Patria es el hombre  y dice; “¿Por qué me piden cante?/ si me han cortado a tiritas/todo el azul de mi cielo/ y se han caído "toiticas"/mis estrellas por el suelo. /  Por eso, con palabras color de mariposa/ sueño  que los hombres de mi Patria/valen más que "toas" las cosas/.

















jueves, 1 de noviembre de 2018

COMO SALIDOS DE UNA LETRINA LLENA


ESCAPADOS DE UNA LETRINA LLENA
Samaria Márquez Jaramillo

Hoy  es jueves 1º de noviembre de 2018.Son las diez y diez de la mañana, llueve y pienso: Es el mes de los muertos. Hablaré de los fallecidos. Es un tema fácil porque a ellos les será difícil contradecirme. Además, como no hay difunto feo, el texto resultará estético.

Estética es difícil palabra: Corresponde a la lógica de las formas. Lógica: Es poner en práctica los razonamientos correctos, es la práctica de la razón ¿Se puede ser lógica al hablar de un tema tan improbable como la muerte? Conste que no digo que la muerte sea improbable pues es lo único seguro que hay en la vida. Al decir improbable me refiero a los eventos, anecdóticos o no, del tema de la muerte, porque hasta la fecha no han sido escuchados los testigos protagonistas. ¿Hablarán con emocionalidad? Porque soy emocional es que sé que no estoy muerta.

Las cosas emocionales
La gente se la pasa hablando de cuestiones emocionales: De un amor muy bonito o de una vergüenza muy fea y, así mismo, de odios profundos (como las simas), de humores negros (usar el color negro para describir situaciones enojosas ya fue protestado por los anti-racistas), de miradas duras (como el acero), de historias tiernas (como pollitos amarillitos), de colores suaves (como el algodón), de ánimos acalorados (como la fiebre), de relaciones frías (como esta mañana), sensibilidades heridas (como corazón de traicionado), de días amargos (como bebidas digestivas), de chistes picantes (como salsa de ají); de la misma manera, nudos en la garganta, mariposas en el estómago, opresiones en el pecho, hueco en el corazón. La mentira es repugnante, el crimen es asqueroso, hacer trampa es jugar sucio y los pecados se limpian, las culpas se lavan, las condenas se purgan… Todo ello gastado, populista y lacerante. ¿Dónde se extinguió la creatividad?

¡Ay Dios! El bien y la belleza, el mal y lo repulsivo, van en parejas y se crea, así, un mundo dual. Se supone que todo tiene forma de moneda: dos caras, dos partes y solo dos. El ejercicio de la vida no es un plan de términos opuestos, como en las películas de vaqueros: Buenos, con sombrero blanco, malos con color negro.

Según la lógica de Aristóteles cuando una persona escribe, estructura su discurso en un orden lógico. No soy aristotélica. Narrar debe ser un acto anacrónico, para no pensar y descubrir que se está atada a convenciones y luego enojarse, irremediablemente.

Cuando una persona se enoja, la progresión de su sentimiento es con vísceras, gestos, voz y manotazos. La gente, para pensar, sigue un método lógico, pero para sentir toma el modo de sus sentimientos. Así mismo es la ironía: Es una afección que provoca rencor o risa y que irrumpe en los mortificados espacios que los agrios y retorcidos, con solemne vocabulario, pretenden administrar, con cinismo pecaminoso. Aclaración necesaria: No se sientan aludidos los políticos parroquiales. La coincidencia es pura semejanza.

“Por supuesto que cuando hablo de cinismo, actitud diferente a la ironía, no me refiero a quienes conocen los artilugios del atropello, la corrupción, la deshonestidad o el abusivo utilitarismo. Diógenes fue un cínico, irónico desenfrenado que como perro pudo alzar la pata y orinar en la puerta del más sabio o rico, vivir en un tonel, o mendigar por comida, pero nunca obtener indigna ventaja sobre otro”, cantaleteaba Estanislao Zuleta, cuando se refería a las cualidades de Groucho Marx, su gran admirado.

Y ¿qué tienen que ver los sentimientos con los muertos? La respuesta no es difícil: Son incapaces de sentirlos pero muy eficaces para inspirarlos:

 No resistí copiar del grupo roquero argentino Callejeros, estrofas de la canción Señales: “Ni la ironía de la irónica ironía/ni lo falso de la falsa falsedad/me explican lo que explican/los que explican sobre la verdad/Soy un muerto encerrado/en un cuerpo vivo/soy un vivo que hace un tiempo se murió/A tu suerte siempre réstale una duda/A esa duda, una posibilidad/Si esa posibilidad se vuelve loca/esa es tu verdad, tu estado habitual , en lista de espera.


Un cuento de difuntos

Hum… Y ¿de los muertos qué? Repetiré un cuento:
La noche de “difuntos” se me presentó uno que solo se identificó como un “alma en pena”, dizque porque veía a los vivos sufrir por los muertos.

---Acabas de romper mi realidad, le dije y luego separé mi atención del ordenador. Inmediatamente se produjo un total vacío en mi “memoria RAM”. Ocurría algo para lo que mi computador no estaba programado.

--- ¿Qué haces aquí si todos están festejando “el carnaval” de los espíritus?, disfrazado de día de los niños”, dije, más que en búsqueda de una respuesta, para comprobar qué ocurría en el sistema operativo de mi alter ego. ¿Tienes nombre o lugar? Volví a interrogar. Deseo ayudarte, pero si no me das más señas será complicado. ¿Al menos recuerdas dónde vivías?… ¿Cómo es que estás muerto?…

---Porque alguien llegó y cambió las normas e instituyó que ser honesto es ser “tonto” y ayudar a otros una utopía En definitiva, ese alguno practicaba el “sálvese quien pueda sin que se me manche la camisa”. Pero eso sí: ¡Que se me llenen los bolsillos!

--- No me confundas. Si estás muerto, ¡debes estar bien muerto! Desaparece del sistema de energía, antes de que se produzca una ruptura de cabezales… Los muertos mueren cuando nos olvidamos de ellos… Dime una frase con la que yo te recuerde.

--- ¿Te parece que es tan sencillo escaparte de tu realidad? El asunto no es oprimir el teclado, la cuestión no es tangible como ese hardware. El asunto tampoco anda enredada en el software que sueñas contiene las claves de tu existencia. Reside en dejar el miedo a vivir, reconocer que tienes pulsaciones propias dentro de ti y no esas que haces sobre las teclas…Hasta otra vez, tal vez hasta nunca.

--- Y ¿qué de la frase para recordarte?

---Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho. No eres esclava de la tecnología…

Yo, la narradora, no caeré en la ingenuidad de entrar en detalles de cómo fue la consunción del aparecido…Todo lo controlo con un simple ESC… Ah, pero antes, a manera de dspedida le dije a mi interlocutor: Si estás muerto, debes estar bien muerto...Fue, entoncs, cuando lo dedo idice izquierdo hizo clic en el primer renglón del teclado, antes de F1

Del principio al fin lo mejor es el contrasentido, como aquel condenado a muerte que llevan a la horca en los primeros minutos de un día domingo y exclama: “¡Bonita forma de comenzar la semana!”

Hoy 1º de noviembre, día de los muertos, presento excusas a mis antepasados por la inversión de valores: Desde hace 30 años estamos dedicados en el Quindío a empuercar la hermosa tierra que nos legaron, limpia, cruzada por aguas cantarinas, donde los colores eran brillantes el aire puro, la palabra una rúbrica de cumplimiento y los sueños y aspiraciones todos sujetos al esfuerzo, al amor y al respeto. ¿Cómo estoy ahora? Como salida de una letrina llena, avergonzada pero con un destello de buenas posibilidades: Estoy buscando el camino para sobrepasar la corrupción que me maniata.Puede ser que lo encuentre.Si antes la desdentada no me gana la partida.