martes, 24 de mayo de 2016

En Brasil los  denunciantes saldrán denunciados
Samaria Márquez Jaramillo


Sale a la luz pública el complot para destituir a la presidenta Vilma Rousseff y envolatar las investigaciones contra directivos de Petrobras.

El príncipe Giuseppe de Lampedusa, autor de la novela El gato Pardo, que es un compendio de cinismo, con una frase señala cómo, para usarlo en beneficio del que se hace aparecer como víctima, se sataniza  a quien pudiera hacer condenar a la supuesta víctima que, en realidad es un delincuente. La frase dice: Hay que cambiarlo todo para que todo siga igual.

La satanización es la técnica  de desinformación o alteración de hechos y descripciones que consiste en presentar a entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas, como fundamentalmente malas y nocivas, como sistema para  justificar un trato político, militar, social o cubrir con cortinas de humo un acontecimiento para poder manipularlo y así acabar con quien intentaba delatar o hacer justicia ante un delito. Se trata de la acción de voltear, mediante argumentaciones ideológicas, una inminente condena y, en cambio, hacer que se condene al que sería el encargado de entregar las pruebas reales. Este es el sistema para hacer condenar de  incorrecto lo que está en contra de lo que sí es delictivo.

EN Brasil, la diabólica trama empezó cuando los culpables presintieron que Vilma Rousseff tenía los hilos que llevarían a la Justicia por buen camino en el caso Petrobras que, para lavar dinero, las directivas de esa entidad petrolera, insignia de la economía brasileña, se asociaron con empresas y contratistas, pagaron sobreprecios y desviaron fondos mediante el montaje de un sistema para amañar las licitaciones y poder enviar al exterior unos 4 mil millones de dólares, durante 10 años.

Después de un debate que duró toda la noche del miércoles 11 de mayo, el Senado de Brasil votó el jueves en la madrugada suspender a la Presidenta Dilma Rousseff y comenzar un juicio político en su contra. La votación fue de 55 contra 22. Los senadores aceptaron los cargos contra Rousseff que la acusaban de usar préstamos de los bancos estatales para ocultar los déficits en su presupuesto. Algunos críticos aseguran que esta maniobra presupuestaria se realizó para asegurar su reelección hace dos años.
“Ya no podíamos ignorar estos delitos y por eso votamos a favor de la acusación”, dijo Álvaro Días, un senador del Partido Verde. “Después de haber sido asaltados por la incompetencia y la maldad, los brasileños esperan que haya un castigo”.
Tras la separación del cargo de presidenta, y mientras transcurren los 6 meses que debe durar el juicio político, ocupará la presidencia del Brasil el Vicepresidente Michel Temer, quien ahora está bajo una enorme presión.

Rousseff, la primera mujer en ocupar la presidencia de Brasil, califica este proceso como un golpe de Estado y rechazó las peticiones de dimisión. Además prometió continuar su lucha para mantenerse al frente de su país.
La credibilidad del nuevo Gobierno en Brasil se derrumbó en 75 minutos,  tiempo que gastó el Ministro de Planeación del nuevo gobierno, Romero Jucá,  la mano derecha del presidente interino, Michel Temer, para contarle en una grabación que estaba intervenida y que fue grabada, al ex presidente de la petrolera Transpetro, Sergio Machado, como utilizaría su cargo en el nuevo Gobierno para bloquear las investigaciones sobre el escándalo en Petrobras.

“Tenemos que resolver esa mierda. Hay que cambiar el Gobierno para estancar la sangría”, resumía el por entonces senador del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) en la grabación que desde el mes de marzo descansa en manos de la Fiscalía General de la República. Investigado por la Policía Federal, el entonces senador y ahora ministro de Planeación,  sabía que únicamente la caída de la presidenta Dilma Rousseff podría detener las investigaciones en su contra: "Tiene que haber impeachment, no tenemos otra salida”. Las frases de Jucá explicaban, una a una, las maniobras de su partido para llegar al poder y tapar discretamente el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil. Su supervivencia política estaba en juego ya que la mitad de su partido, casi todos sus aliados en el Congreso y él mismo estaban siendo investigados.
“Conversé con algunos jueces del Supremo. Dicen que solo habrá condiciones si ella sale (Rousseff). Mientras ella esté ahí la prensa, que quiere tirarla, no va a parar nunca ¿Entendiste? Hablé con los generales, comandantes militares. Todo está tranquilo, dicen que nos van a garantizar la tranquilidad", añadió Jucá

"La prensa brasileña debería reconsiderar su posición y comenzar a hablar de golpe en Brasil", apuntó en un artículo de 'The Intercept' el ganador del premio Pulitzer, Glenn Greenwald. “No hay dudas  al respecto. El propósito principal del impeachment de Dilma no era acabar con la corrupción o castigar a los corruptos sino justamente lo contrario: proteger a los verdaderos corruptos dándoles poder con la salida de Dilma y, después, permitir que acabasen con las investigaciones de la Lava Jato”, (lava autos, nombre de la trama de Petrobras) sentenció.
En tan solo 10 días de Gobierno interino, la credibilidad de Temer parece agotada. Temer emitió un comunicado que ratificaba la suspensión del ministro hasta que la justicia brasileña se pronuncie.









viernes, 20 de mayo de 2016

De dueño de esperanzas a factor de desbandada hay un solo paso: Entregar el mandato a foráneos

De dueño de esperanzas a factor de  desbandada  hay un solo paso: Entregar el mandato  a foráneos
Samaria Márquez Jaramillo

Cuando era príncipe, su pueblo lo llamaba El deseado. Cuando logró el trono,  le denominaron  El  rey  felón. Escribo sobre Fernando VII,  rey de España, hijo de Carlos IV, (nacido en el  que fuera un palacio real y ahora es la tumba de los reyes, El  Escorial, 1784 – y que muere en Madrid en 1833) y quien, como príncipe de Asturias, conspiró contra su padre.



Descubierta la conspiración, el príncipe fue condenado y obtuvo el perdón, pero apoyado en el descontento general y ofreciéndose como el remedio a todos los males sociales y al mal gobierno,  capitalizó el inmenso problema humano vivido en ese momento en España y fue rey de España durante tres meses, de marzo a mayo de 1808, porque en ese año España fue invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte. El pueblo español se rebeló en Aranjuez  y el 19 de marzo de 1808 obligo a Carlos IV a  abdicar a favor de su hijo. Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte  reunió a la familia real en Francia, en  Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a deponer su trono  a favor de José Bonaparte. En aquel momento, Napoleón proclamó como Rey de España  a su hermano con el nombre de José I.

El mayor interés de Napoleón por invadir  la monarquía   de España residía en que Fernando VII estaba aliado con Inglaterra, enemiga del corzo  Bonaparte, circunstancia que obligaba a Napoleón a  derrotar al rey español, para cerrar el comercio entre Inglaterra,  España y parte de América del norte .
Derrotado  Fernando VII, fue encarcelado y el pueblo español fue súbdito del rey plebeyo,  José Bonaparte, que nunca fue respetado como rey  y  que,  ni siquiera, sabía hablar en español.
A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península surgió una insurrección popular  y las guerrillas populares impidieron la penetración del ejército francés y lograron debilitarlo.
Ante estos acontecimientos, Inglaterra, enemiga de Napoleón Bonaparte,  decidió intervenir activamente en defensa de España, bajo el comando del General Wellington.


1812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington, con el apoyo de españoles y portugueses, infringió sucesivas derrotas y tras la catástrofe de Rusia, un Napoleón completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII y las tropas francesas abandonaran el país.

El caos español sufrido a partir de 1808 debilitó el poderío de España en las colonias de América pues los conquistadores del Nuevo Mundo demostraban vacío de poder. Como resultado,  subieron de tono las protestas independentistas, pero no fue uno solo el motivo, sino un conjunto de descontentos  los que determinaron  el movimiento emancipador que se desarrolló en nuestra América, desde  1808 a 1825.  De ellos, el más dañino para los invasores del nuevo mundo fue, quizá, la crisis del ordenamiento jurídico de la monarquía, aunque hubo otras causas que dieron fuerza a la independencia, yo creo que la más fuerte fue  ideológica: Los ilustrados influyeron sobre los criollos, les enseñaron a amar a su país y sembraron inquietudes…
Tras la expulsión del «rey intruso», José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte fue rey Fernando VII, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia porque  sus traiciones y cobardías fueron tantas que de esperado pasó a ser denominado felón y  era  considerado como el peor rey, que hizo arrepentir a cientos que lo habían apoyado. Los hechos probaron que tanta adhesión había sido un desatino: Fernando VII rompió todas sus promesas y se dedicó a dar caza a todos los ilustrados españoles. También se descubrió que  durante los años que estuvo depuesto escribía cartas obsequiosas a Napoleón  y que, luego , ya reintegrado al trono, durante la primera etapa del reinado, entre los años 1814 y 1820, el rey  entregó el mando a franceses como consejeros.
La tarea que aguardaba a Fernando era extremadamente compleja. Habría tenido que contar con unos ministros excepcionalmente capaces para poner orden en un país devastado por seis años de guerra, pero no los empoderó y recurrió a una camarilla extranjera, dando como resultado que la inestabilidad del gobierno fuese constante y los fracasos a la hora de resolver adecuadamente los problemas determinaron los continuos cambios ministeriales.
El diccionario de la  DRAE, tiene como acepción de la palabra felonía: Deslealtad, traición, acción fea. ¿Qué hizo Fernando VII para que durante dos siglos se le atribuya, casi en exclusiva, el término felón?  Creo que, en resumen, fue entregar España a los franceses, como contraprestación de las manipulaciones con las que ellos lograban  mantenerlo en el cargo de rey y permitir que los foráneos desplazaran a los nativos y administraran mal un territorio, a favor o en defensa de sus propios estipendios.
Como anécdota les cuento: El rey Fernando VII era aficionado al billar y solía jugar con los miembros de su Estado Mayor. Estos, deseosos de agradar al soberano, procuraban siempre fallar sus golpes y hacer que las bolas quedasen en inmejorable situación para que el monarca hiciese sucesivas carambolas. De ahí proviene la frase: "Así se las ponían a Fernando VII".



martes, 17 de mayo de 2016

Corrupción es la conversión de intereses del Estado a intereses particulares
Samaria Márquez Jaramillo


En Colombia la mayor corrupción es perpetrada                                                  
por funcionarios públicos y de esa corrupción gubernamental, el mayor porcentaje  se comete en el rubro de contratación.
La corrupción en la utilización de las costas estatales para ganancia personal y se cumple mediante la conversión de  intereses del Estado  a intereses particulares, por parte de los representantes de la administración, ya sea nacional, regional o local y se evidencia cuando los funcionarios  tergiversan las condiciones de un contrato o un convenio, ajustan los requerimientos a una persona u ONG para poder entregarle el estipendio del contrato, suma en la que llevan asegurada una suma importante. Cuando se cumple el cvy –cómo voy yo- queda resuelto el objeto puesto que en lo que menos se pensó es en cumplimiento ético, decoroso y eficiente del motivo o razón por los que se pagó la suma convenida.

Por lo tanto los recursos de que dispone el gobierno y que están destinados a emplearse para ciertas actividades, pasan a utilizarse en otras que no benefician lo público, o que solamente en un grado menor a lo esperado, generan beneficio.
Lo de la contratación y convenios de prestación de servicios corrupta, debe ser denunciada y probada, porque el desangre económico que ocasiona es, también, culpable de las desgracias sociales del territorio que es víctima de la corrupción. Me refiero  al manejo inadecuado de los recursos estatales que abulta la billetera de quien la perpetra y extermina la  legitimidad del gobernante que elige funcionarios, o los tolera y los envuelve en cortinas de humo, que más tarde o más temprano serán destituidos, juzgados y enviados a la cárcel.

Todo parece indicar que, aunque Colombia haya sido estigmatizada por el alto grado de corrupción en quienes manejan el erario público, no puedo decir que el mal sea sólo de este país y de los empleados públicos. Me referiré a Italia y al autor de la Divina Comedia, la obra fundamental que le abrió paso al pensamiento medieval para hacer la transición a renacentista, Dante, el poeta que ubicó a los corruptos en el infierno, pero fue declarado culpable de haber recibido dinero a cambio de la elección de unos nuevos priores y de haber aceptado porcentajes indebidos por la emisión de órdenes y licencias a funcionarios del municipio y quien, por todo eso,  fue condenado al exilio.

Lo anterior es informativo. No sirve de consuelo porque acá no sólo no se destierra a quien roba el dinero de todos, sino que se le admira su nuevo último modelo carro o su recientemente adquirida hacienda porque ya no hay nuevos ricos en Colombia sino recientemente nombrados ex - honrados ciudadanos.

domingo, 15 de mayo de 2016

Lea  lo que le cuento:
Samaria Márquez Jaramillo

     



El 7 de julio, dentro de 52 días, la Constitución colombiana cumplirá sus bodas de plata. Durante  estos 25 años, son 37 las reformas aplicadas a nuestra  Carta Magna, y no 39  porque la Corte declaró inconstitucional un estatuto antiterrorista, mientras que el referendo de Uribe, por la vía popular, no alcanzó los votos exigidos.
El ordenamiento constitucional colombiano , con la aprobación de la reforma al Equilibrio de Poderes,  que  modificó  la Carta Política de 1991 en  las formas del Estado, recibió  el primer terremoto que sacudió   la estructura de poder dentro de la justicia, pues  cambió 26 artículos de la Constitución del 91 y subrogó  algunos términos.  Sin embargo, este no es el primer cambio a la justicia mediante un acto legislativo, toda vez que en el 2003 se registró la variación del sistema inquisitorio al actual acusatorio en lo penal. En cuanto a terremoto  político, el Acto Legislativo 01 del 2003 es, hasta ahora, el que  originó la más grande sacudida  al sistema político. Por ejemplo, estableció las listas únicas de partidos, el voto preferente y no preferente, el umbral, la cifra repartidora,  y determinó los parámetros para medir el fracaso o triunfo en las urnas.

No hay que pensar que el desequilibrio y falta de gobernabilidad en Colombia emana de la Carta Magna. No siempre es el timón del automóvil el culpable de un choque. La mayoría de las veces la falla es humana. Son los malos trabajadores quienes culpan de sus errores a sus herramientas. La solución no es cambiar la Constitución como  no lo es, así mismo, vender el sillón de la sala cuando se comprueba el adulterio.
El problema, eso creo, reside en el desarraigo político que , como producto de mil y un desengaños, nos invadió el criterio a los colombianos que desde hace más de medio siglo prescindimos  del  ejercicio de la política y convertimos a la nuestra en una sociedad apática e incapaz de sorprenderse ante los desafueros de sus gobernantes o de hacer un seguimiento a los  actos de los mandatarios y criticarlos con argumentos, no con odios partidistas. Pero lo que hacemos es  pecar por omisión y proclamar que no nos interesa la política y dejamos en plena libertad a  quienes  desde el poder pueden esquilmar la patria. Vale la pena parodiar a Sor Juan Ines de la Cruz: “Acéptalos cual los elegís o hacedlos cual los buscáis…” Pero, eso sí, aplicándoles en ambos circunstancias un control ciudadano no corrupto que, como dicen que es el cariño verdadero: “Ni se compre ni se venda”… Bastante difícil si se tiene en cuenta la inconmensurable mermelada.


En un país en el que se esperan resultados milagrosos de todos los cambios  creemos que las soluciones son hijas de nuevas leyes o de las reformas a la Constitución pero el tiempo, a corto plazo, nos oye cantar “esperanza inútil, flor de desconsuelo…”Además de desencantados, las bodas de plata de nuestra Constitución nos encontrarán sumidos en la fatiga política, la no participación ciudadana y la ineficacia o corrupción administrativa. La solución no se encontrará  en la modificación de las normas sino en la adquisición de una nueva ética que comprometa un actuar moral.


 ¿Qué  bien queda de la reforma Agraria, los cambios tributarios, el  Sistema Acusatorio, la Reforma Política o el Equilibrio de poderes? Desengaños, puros desengaños… ¿Por qué, entonces, permitiremos que nos desgasten  en más cambios constitucionales cuando el remedio está en  la modificación de la cultura de la corruptela? La paz se instituye, no se adquiere mediante fuero


martes, 10 de mayo de 2016

FICCIÓN Y CONTRAFICCIÓN
Samaria Márquez Jaramillo
Samaria: Enhorabuena, por tu interés en demostrar que, desde tu provincia, tan caníbal, tan atrasada en contraficción, alguien tiene cabeza para manejar una buena pluma. Mejor dicho para digitar bien, temas enjundiosos.

Aunque, hasta ahora, de tu novela histórica Los nietos del exilio, ninguno de tus coterráneos, y menos aún tus críticos, repararon en que el deambular de tu personaje Domenech, por cárceles, campos de concentración y checas, se originó en el contraespionaje, de ambos bandos, que obraba en  y comandaba a la Guerra civil española, y que esa guerra , bien claramente se lee entre tus líneas, tuvo como motivo un error de apreciación de Franco, un ajuste de cuentas ,en campos españoles, entre los rusos estalinistas y trotskistas, y un argumento para que la intelectualidad de izquierda pariera loas y manifiestos.

¿Qué hay que hacer para que se aprenda a leer? Estoy seguro que tu editor, el escritor Luis Folgado de Torres vio claramente tu manejo “contraliterario”,  cuando decidió enfilar sus destacamentos y posibilidades comerciales y publicitarias, que son poderosos, todos a favor de tu novela, que ahora está en todas las vitrinas de las principales librerías del mundo de habla hispana y alborota comentarios en blogs especializados, que hablan de una segunda forma de lectura para encarar tu escrito:  El lector re-crea, vuelve a crear en otra dimensión tu obra literaria cuando la lee y la interpreta. En este punto se topa uno con las distintas posibilidades, los distintos niveles de interpretación de Los nietos del exilio.

Sin olvidar batallas donde el heroísmo determinó el triunfo en la guerra, el recuerdo entre romántico y avergonzador, de las tramas y traiciones de los contraespías dan para llenar estanterías con libros de buen cacumen. Tengo que resaltar de tus esfuerzos históricos, que has aprendido  copiosamente de doble manejo de la trama novelistica. Esa nueva modalidad o corriente literaria aporta verdaderos éxitos de librería.

¿Llevamos todos un espía dentro? Todos somos dobles agentes, unos más que otros. Todos tenemos una sombra, y amamos la idea de estar en medio de la gente escondiendo un secreto. Por eso te gustan las historias de contraespias y disfrutas escribiéndolas y logrando que lo que se diga no devele el secreto de lo que se muestra, sin importarte que los que te leen no entienden ni un carajo que tú misma novela Los nietos del exilio, sea el resultado del doble accionar: Ficción y contraficción: El subtexto desdice del texto. ¿Qué tal la “guerra” tonta, sonsa y “trolempa”en Betanzos? Un abrazo desde Andújar



lunes, 9 de mayo de 2016

¿QUÉ ES LA PATRIA?
Samaria Márquez Jaramillo
Hace muchos años, la monja maestra de tercer grado elemental dijo:
- Ahora, niñas, hablaremos de la patria. ¿Qué es la patria?
Todas las niñas, menos yo, levantaron la mano.
-          Yo hermana. Yo sé - dijo una de ellas- La Patria es el país donde nacemos.
-           Muy bien- Dijo la reverenda, asintiendo con la cabeza.
-          No, hermana - gritó otra compañera de estudio y agregó con orgullo:
-          La Patria es como mi mamá, como mis hermanas, como mi colegio.

Muy bien, muy bien - repetía la encargada de la clase, oyendo el resto de respuestas, casi todas por el mismo estilo.
De pronto la profesora me vio. Yo estaba con la cabeza  agachada.
- Y usted, Samaria, ¿usted no sabe lo que es la patria? Me recriminó.
Todas me miraron. ¡Qué vergüenza! Como aún ahora, los colores me encendieron el rostro. Pero tuve el coraje de ponerme de pie y contestar sinceramente:
- No, hermana, no sé.
- Y,  ¿no sabe ningún verso en que se hable de la Patria? Dijo, tratando de ayudar ante mi azoramiento, la antes casi acusadora monja.
Haciendo un esfuerzo contesté:
- Recuerdo algo que usted me enseñó: "Patria te adoro en mi silencio mudo..."Pero no, no creo que esto represente a la Patria... El silencio es ausencia de sonidos. Entonces, todos los silencios son mudos, ¿cómo puedo yo adorar así? No, no hermanita, no sé lo que es la Patria.

Por mucho tiempo el bochorno de ese momento me acompañó y otras veces volví a preguntarme qué cosa es la Patria.
Muchos años después pude saberlo.
La vida que teje y desteje destinos me llevó lejos de Colombia. Muy lejos. Otro idioma. Otra cultura, diferentes anhelos me rodearon. Estaba tan inmersa en el entorno, que hasta olvidé fechas.
Una mañana, al iniciarse la jornada de conferencias, de repente sonaron unas notas marciales. Era 20 de Julio. El himno que yo oía era el de Colombia. Era mi himno. El que canta al amor, a los héroes y recuerda las palabras de Cristo. Mi mente, en un ejercicio que me es habitual, se evadió. Ya no estaba en un aula de la Universidad Al Azhar, en el Cairo, Egipto. Evocaba a La Tebaida. Mi primera niñez. Mi padre muerto. Tantos olvidos forzados. Colombia desgarrada. Mi hija, dejada con algunos familiares. Lo inútil de mis rebeldías. La carencia de cariño. El dolor de no ser niña, lo absurdo de mis sueños imposibles y la palabra recientemente cancelada de mi vocabulario: Es verdad, no nombraba ya a la esperanza...
De pronto sentí que me tocaban en el hombro, miré: Una vecina de silla, Fátima El-Kahim, con la palma de la mano y moviendo los dedos hacia abajo me pedía que me sentara. Hacía varios segundos ya no se escuchaba la repetida frase: "En surcos de dolores, el bien germina ya".
Entonces, solo entonces, comprendí que cosa es la Patria y empecé a llorar.

Transcurrieron muchos meses. Más de dos años. Regresé a Colombia  y busqué a la monjita, mi profesora de tercero elemental. Estaba en la casa de descanso, donde van las ancianas de la congregación. La encontré y le dije:
- Hermana, ahora ya sé lo que es la Patria. Es algo que nos pertenece pero que no tenemos el valor de asumir. La Patria son las personas que amamos y que dejamos cuando decidimos que, de pronto, el entorno nos queda estrecho.  La Patria es un vacío que pesa en nuestro corazón. La patria es ese pedazo de nuestro interior que reservamos para nuestra autoafirmación. La Patria es un inmenso dolor que no nos atrevemos a afrontar… Es lo que antes era nuestro y ahora pertenece a los secuestradores-terroristas. A esos que se nos llevaron y mataron, en medio de los montes, a lo mejor de lo que llamamos Patria.


Por otros tantos y tantos años, el anterior texto terminaba dos renglones arriba. Y llegó la presentación, en La Tebaida, de mi novela histórica Los nietos del exilio. Luego de que me fuera inevitable llorar al evocar mi niñez y después de los aplausos obligados en todo evento como el de la noche del 22 de abril en la casa de la cultura de mi pueblo, cuando me encaminaba  hacia la mesa principal vi acercarse a una viejecita, encorvada y vestida con hábito de la congregación de las teresitas, venía hacia mí. Yo hice, a la inversa su recorrido y le economicé pasos al encuentro. Nos abrazamos y ella me dijo: Si, ya sabes lo que es la Patria: Está conformada por reencuentros, pero ¿conoces, ya, cuál es tu propósito de vida? Aquello que no aprendas de los hechos desagradables, obliga  a la ley universal a repetirlo, tantas veces como sea necesario para que, ¡al fín! aprendas lo que enseña lo sucedido. Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma. ¡Ya no eres una niña! Seguir adelante y avanzar es la mejor opción para enriquecerte y no sufrir. Recuerda que la persona más influenciable con lo que hablas y con lo que escribes cada día, eres tú. Ten cuidado, entonces. No patines más. Fluye parejo con tus días. La Patria es como una madre, pero si esa madre hace daño a sus hijos, no puede llamarse madre. La vida tuya está más allá de los ríos Barbas y La vieja y mucho más allá de Murillo…


domingo, 8 de mayo de 2016

Teoría del conocimiento
Samaria Márquez Jaramillo
Escribimos cada vez más sobre cada vez menos, hasta llegar a nombrarlo todo sobre nada. Salvador de Madariaga.


Cuando las esperanzas fijan su residencia en el confín del horizonte y uno es miope no le queda más remedio que conformarse, prosaicamente, a vivir sin aspiraciones en un entorno en el que el oxigeno fue reemplazado por gases estomacales o a esforzarse por tener mirada de telescopio. 
Pero si se tiene una mirada de largo alcance es posible  ver claramente no solo lo que se constituye en el territorio donde dejan huellas nuestros pies sino, igualmente, aquello que flota en los sueños depositados en el porvenir.


Escribo bajo presión. Frente a mí, en un ángulo superior izquierdo de la pantalla del computador,  tengo un cartelito que coloqué allí deliberadamente, en el que transcribí una crítica de Salvador de Madariaga: Escribimos cada vez más, sobre cada vez menos, hasta llegar a nombrarlo todo sobre nada… Así que ya advertida debo referirme, valiéndome de contenidos, a la situación que vive el Quindío.

Existe un asfixiante abrazo que ata, simbioticamente, al desempleo con la incultura. Los empleadores se quejan de la mala preparación técnica y cultural de quienes aspiran a cargos y, por su lado, los aspirantes a dejar de engrosar las estadísticas del desempleo, en su afán de solucionar su economía básica, se acomodan a cualquier oferta de trabajo, sin tener, en muchísimos casos, ni venial idea de cuáles son los requisitos y qué debe saberse para desempeñar el empleo ofrecido. Luego llegan los problemas que someten a los empresarios a tomar decisiones tales como dar oportunidad a su nuevo empleado a que aprenda y mientras tanto entregarle, a manera de beca,  el sueldo pactado o salirse del audaz e ignorante que aspiró a un cargo para el que no era el adecuado y empezar a jugar a error corrección.

Cuanto mayor es la ignorancia más agudo es el desempleo; en cuanto más desempleo grande es la pobreza y a considerable pobreza de igual proporción es el uso de los servicios gratuitos de salud…
Rompo el círculo vicioso para hablar de la misión del conocimiento. La época trajo, de la mano de los avances tecnológicos, aportes intelectuales y científicos accesible a la región quindiana y que tienen suficiente fuerza como para ser capaces de desarrollar todo un cambio en el pensamiento, teniendo en cuenta que la adquisición de conocimiento no es un lujo propio del pleno desarrollo sino que es el medio para salir del subdesarrollo.

 Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía… Amín Malouf, Premio Príncipe de Asturias en el 2010.
El camino hacia el ‘día después de la erradicación de la ignorancia’ no existe. Hay que construirlo con acciones. Entonces llegará el día después de la iniciación del desarrollo quindiano y no la víspera del fracaso.